Arrecife proyecta este viernes en la Casa de la Cultura Agustín de la Hoz `Curanderas canarias´
Abigail González, concejala de Cultura: “Con esta iniciativa reivindicamos el legado de las mujeres canarias que, con sus saberes y tradiciones, han sido las verdaderas guardianas de la salud y la memoria popular del Archipiélago”
Cultura Arrecife, dirigida por la concejala Abigail González, proyectará a partir de las 19 horas de este viernes 14 en la Casa de la Cultura Agustín de la Hoz el documental ‘Curanderas canarias, tradiciones de sanación’, dirigida por Beatriz Chinea, narrado por la escritora Elsa López y con la participación del historiador Pedro Carreño y del yerbero y técnico del Centro de Plantas Medicinales de Gran Canaria, Guzmán Marrero.
“Con esta iniciativa queremos resaltar el legado de las mujeres curanderas como parte fundamental del patrimonio inmaterial de Canarias. Unas mujeres que con sus saberes y tradiciones han sido las verdaderas guardianas de la salud y la memoria popular en Canarias”, destaca Abigail González.
Con una duración aproximada de treinta minutos, el documental recoge los testimonios de una docena de santiguadoras, curanderas, yerberas y parteras de distintas islas. A través de sus voces y experiencias, se recupera una parte de la historia que ha pasado de generación en generación y que ha permitido mantener vivas las prácticas tradicionales de sanación.
A través de las imágenes, el público podrá conocer cómo estas mujeres ejercen la sanación, de quién heredaron sus conocimientos y cómo los han transmitido a lo largo del tiempo. Se trata de un valioso testimonio audiovisual que rescata prácticas y saberes populares en riesgo de desaparecer.
Coloquio
Tras la proyección, tendrá lugar un coloquio abierto al público, moderado por Tomás López, que fomentará la reflexión y el intercambio de experiencias en torno a las tradiciones de sanación.
En el encuentro participarán reconocidas figuras del curanderismo en Lanzarote, como Carolina Arráez, curandera y nieta de María Concepción Guadalupe, conocida popularmente como “Conchita”; Orlando Hernández y Josefa Acosta, ambos curanderos con una amplia trayectoria en la práctica de la sanación tradicional.
La actividad está organizada en colaboración con la Asociación Cultural Pueblo Maho, y se presenta como una oportunidad única para rendir homenaje y compartir la memoria viva de las tradiciones curativas de la isla.
La cinta forma parte de un proyecto de archivo impulsado por el Gobierno de Canarias para preservar el patrimonio inmaterial del Archipiélago canario, documentando visualmente estas tradiciones y creando un fondo de entrevistas que quedará a disposición de futuras generaciones, investigadores, docentes y estudiantes.