Un docuthriller sobre el conflicto del Sáhara Occidental

La FCM acoge el preestreno de la película documental "Aminetu, 50 años de ocupación"

“Aminetu. 50 años de ocupación”

La Fundación César Manrique albergará el preestreno de la película el viernes, 14 de noviembre, a las 19:00 horas, en la sala José Saramago

La Fundación César Manrique (FCM) acogerá el preestreno de la película documental titulada “Aminetu. 50 años de ocupación” el viernes 14 de noviembre, a las 19:00 horas, en la sala José Saramago (La Plazuela, Arrecife). El largometraje de la productora malagueña EntreFronteras, está dirigido por Lucía Muñoz Lucena y guionizado por Nicolás Castellano y Sergio Rodrigo, quienes mantendrán un coloquio tras la proyección que será moderado por el periodista y director de Diario de Lanzarote, Manuel Riveiro. Además, la protagonista de la película, Aminetu Haidar, estará presente en el acto.

El documental aborda cómo lo que debería haber sido un viaje de vuelta a casa tras recibir en Nueva York el Premio al Coraje Civil 2009, se convierte en una pesadilla para la activista saharaui Aminetu Haidar. En el aeropuerto de El Aaiún es expulsada por la policía marroquí, sin pasaporte, y deportada a Lanzarote. Allí, sin otra salida, decide iniciar una huelga de hambre que durará 32 días. La noticia conmueve a la opinión pública y a cientos de personas que se movilizan en su apoyo durante este tiempo.

“Aminetu. 50 años de ocupación” es un docuthriller sobre el conflicto del Sáhara Occidental contado a través de la figura que protagoniza la película: símbolo de la resistencia pacífica, defensora de los derechos humanos y Premio Right Livelihood (conocido como el Nobel Alternativo de la Paz). Según la productora, este documental no es solo un retrato íntimo de una mujer extraordinaria enfrentada a una de las últimas colonias pendientes de descolonización del planeta, sino también un viaje a través de décadas de lucha, represión, esperanza y resiliencia. Una historia que combina el rigor del periodismo de investigación con la tensión narrativa del thriller político.

Durante los noventa minutos de duración del documental, el material de archivo audiovisual inédito se combina con testimonios y entrevistas actuales a diversas personas que, de diferentes modos, estuvieron cerca del conflicto: Inés Miranda, Domingo de Guzmán, Luis Planas, José Manuel García-Margallo, Baltasar Garzón, Yolanda Sobero, Carmelo Ramírez, Mohamed Salem, Pepe Viyuela, Pilar del Río o Willy Toledo, entre otros.

Aminetu Haidar es una activista pacifista que desde joven ha luchado contra la ocupación marroquí del Sahara Occidental. Actualmente, continúa su activismo como presidenta de la Instancia Saharaui Contra la Ocupación Marroquí (ISACOM), una organización que lucha contra la ocupación y promueve los derechos civiles de los saharauis en territorios controlados por Marruecos. Su rol en ISACOM y su figura en el ámbito de los derechos humanos siguen siendo cruciales para visibilizar la situación del Sáhara Occidental a nivel internacional.

Lucía Muñoz es periodista y cofundadora de la productora EntreFronteras, donde desarrolla diversos proyectos, entre los que destaca “Paralelo 35º 50’”, que le valió el premio de periodismo Desalambre de eldiario.es al mejor trabajo multimedia. Es subdirectora del documental “Operación Brooklyn”, codirectora del documental “Tívoli”, además de subdirectora y jefa de investigación del documental “Jornaleros”, premiado por la Asociación de la Prensa de Investigación (2025). Ha sido reconocida con varios premios: AMECO Prensa Mujer por La Poderío, Mirada Andaluza y el premio de Periodismo Social Andalucía Alberto Almansa.

Nicolás Castellano es periodista de la Cadena Ser, especializado en contenidos sobre migraciones, conflictos, crisis humanitarias y cooperación. Durante los últimos 25 años ha realizado reportajes como enviado especial en más de 50 países. Ha escrito varios libros, entre ellos, Me llamo Adou o Mi nombre es nadie, y ha guionizado los documentales: El Naufragio, 30 años de memoria sumergida o M, centrados en la realidad de los migrantes. Ha recibido numerosos galardones, entre los que destacan: el premio Derechos Humanos del Consejo General de la Abogacía Española, la Medalla de Oro de la Cruz Roja Española o el premio de la Asociación Pro Derechos Humanos 2022.

Sergio Rodrigo es fundador de la productora EntreFronteras, director de documentales y periodista con una década de experiencia en la cobertura del norte de África. Trabaja para medios internacionales como la agencia Associated Press. Ha dirigido los documentales “Tívoli”, “Paralelo 35º 50’” y “Jornaleros”. Su trayectoria abarca producciones en África, Oriente Medio y América Latina. Ha obtenido los premios: Desalambre de eldiario.es, Mirada Andaluza y el premio de Periodismo Social Andalucía Alberto Almansa.