IMPRESCINDIBLES

Coros y Danzas Arrecife, sesenta años de la mejor tradición

Las y los componentes de la Agrupación han interiorizado los valores inculcados desde los orígenes: autenticidad y pureza en sus interpretaciones, sin artificios.

La auténtica dimensión del folklore de Lanzarote no se entiende sin las valiosas contribuciones y la intachable trayectoria de la Agrupación Folklórica Coros y Danzas Arrecife. La Agrupación se crea en 1958 y luce un itinerario jalonado de éxitos que se fundamenta en la representación de la pureza de las tradiciones. En el presente año cumple seis decenios de vida.
  
El origen del grupo: la familia Torres y de la Fé
A finales de los cincuenta del siglo XX, la familia Torres y de la Fé y varios amigos tenían por costumbre reunirse a tocar y cantar al cobijo de las fiestas de San Ginés. La parranda comenzaba en la vivienda familiar situada en la calle Luis Morote y, desde allí, a tiro de piedra, terminaba en algún ventorrillo del paseo del Muelle Chico y los alrededores del antiguo Quiosco de la Música. Donde hoy se encuentra la zona infantil del parque viejo.
 
La creación de un grupo folklórico parecía del destino natural de aquellos encuentros. En efecto, lo fundan en 1959 bajo el nombre de ‘Arrecife’. “En 1961, con ocasión de las fiestas de San Ginés, tomó carta de naturaleza como tal agrupación, aunque sólo se componía como grupo de canto y púa, o sea, sin grupo de baile. Para ello, con mucha ilusión, montaron un ventorrillo, donde actuaban todas las noches durante las fiestas y que tenía como finalidad recaudar fondos para terminar de equipar al grupo de tocadores y, al mismo tiempo, hacer realidad el debut del cuerpo de baile, que ya venían preparando desde el año 1959”.
 
Una de las vertientes del grupo ha sido investigar sobre la vestimenta tradicional
 
En el 62 se agrega el grupo de baile y, juntos, recorren la isla dándose a conocer como Agrupación Folklórica de Coros y Danzas. La actual denominación la adquieren en 1985, al quedar registrada como asociación cultural en el registro canario y con la especificación de Agrupación Folklórica Coros y Danzas Arrecife. 
 
Sus primeras grabaciones consistieron en varios singles fechados en 1966. En 1975 editan un libreto promocional de las fiestas de San Ginés, con portada de César Manrique, textos de Agustín de la Hoz y fotos de Ildefonso Aguilar. Una de las vertientes del grupo ha sido investigar sobre la vestimenta tradicional de Lanzarote, trabajo que quedó recogido en el libro ‘Breves apuntes de la vestimenta tradicional de Lanzarote. Siglos XVIII y XIX’, publicado en 2001 por el Cabildo. Asimismo, ha organizado numerosas exposiciones sobre vestimenta tradicional.
 
‘Baile de salón’ y local social en 1991, en la calle Puerto Rico
En 1991, coincidiendo con la presentación del disco ‘Baile de Salón’, se inauguró el local social del grupo, edificado con el sacrificio y la entrega de los componentes, situado en la calle Puerto Rico, 27, de Arrecife. Desde 1994 viene organizando el Festival Folklórico Arrecife con motivo de las fiestas de San Ginés.
 
Unas cuarenta personas integran Coros y Danzas Arrecife. Todos han interiorizado los valores inculcados desde los orígenes: autenticidad y pureza en sus interpretaciones, sin artificios. Así es desde el sorondongo a las folías, pasando por las seguidillas, malagueñas, isas… Y lo mismo sucede con sus bailes. El grupo cuenta asimismo con un rico repertorio de villancicos tradicionales y canciones marineras de Arrecife.
 
A lo largo de sus sesenta años de vida, ha actuado en todos los pueblos de Lanzarote, en casi toda la geografía canaria, y en festivales nacionales e internacionales de la mayoría de las comunidades autónomas, así como en varios países europeos y americanos. Han sido sesenta años estrechamente cogidos de la mano de la mejor tradición.

De Luis Morales a Santiago Torres

Luis Morales Padrón fue el tercer presidente de la Agrupación, entre 1964 y 1976. Desde entonces, Santiago Torres de la Fe la preside, erigido en guardián de sus esencias. Luis Morales se aplicó con el cuerpo de baile:
 
“Mi estilo en un grupo es ir a ensayar sin perder ni un minuto, lo mismo que en el trabajo. Si venimos a ensayar, a ensayar. Impuse que las mujeres arrancaran con un pie y los hombres con otro. En la pisada estaba el ritmo; por eso a veces los hacía ensayar sin música. Claro, en las actuaciones no fallaban nunca, aunque los aplausos no les dejaran oír la música. También ensayábamos midiendo el escenario en el que íbamos a actuar, en sitios pequeños. Lo practicaron tanto que salía muy bien, sobre todo cuando empezamos a ir al escenario pequeño de los Jameos”.
 
Santiago Torres rememora la etapa de Luis Morales:
 
“Lo afinaba todo, desde un timple a un violín. Era un gran entusiasta buscando coplas que reflejaran autenticidad. Visitaron a don José María Gil, buscaron el cuerpo de baile en San Bartolomé, se trajeron a los padres de Florián Corujo, que eran bailadores, y arrancó el grupo. Luis incluso estuvo dirigiendo el cuerpo de baile. Buscaba mantener las esencias, cuidando el folclore tradicional. Hay que guardar en una urna cantos, bailes y coplas, porque si no se pierden, decía. Luis Morales era un purista del folclore y yo seguí esa línea. Ese es el secreto de la longevidad del grupo. Como director era muy exigente y planteaba conservar sin introducir cambios”.
 
Santiago Torres recuerda que “gracias a los vínculos con Luis”, César Manrique diseñó el estandarte del grupo en 1969.