ULTRAPERIFERIA

Doble insularidad, cuando emprender sale más caro

Los sobrecostes privados insularizables de la ultraperiferia y la doble insularidad suponen el 7,4% de la facturación de las empresas en Lanzarote.

Los sobrecostes privados insularizables de la ultraperiferia y la doble insularidad suponen el 7,4% de la facturación de las empresas en Lanzarote, y lo mismo sucede en Fuerteventura. Los déficits de tamaño económico y accesibilidad, más acusados en las islas orientales, vienen acompañados de sobrecostes más elevados en estas islas. Esta es, quizá, la principal conclusión que se extrae del estudio denominado ‘El coste privado de la ultraperiferia y la doble insularidad en Canarias’.
 
Otro de los resultados detectados es que los sobrecostes desglosados por islas afectan de forma más intensa a las islas no capitalinas. Los sobrecostes suponen el 7,4% de la facturación de las islas orientales y el 10% de la facturación de las islas occidentales. Además, el transporte de mercancías es un componente fundamental de este sobrecoste, ascendiendo a más de la mitad, seguido en importancia cuantitativa de los sobrecostes por capacidad productiva ociosa (12,1% del total) e instalaciones múltiples (11%). La energía tiene una participación similar en el sobrecoste cuantificado, en torno al 6%.
 
En la industria se aprecia el impacto del reducido tamaño del mercado local
Por otro lado, los sobrecostes afectan de forma más intensa a ciertos sectores económicos, en particular, a la industria, seguida del sector primario y el comercio. La alta dependencia de insumos importados explica, en buena medida, la intensidad con la que estos sectores sufren costes de ultraperiferia. Además, en la industria se aprecia el impacto del reducido tamaño del mercado local, en términos de demanda, lo cual acarrea un fuerte sobrecoste por infrautilización de la capacidad productiva. 
 
En lo tocante a la doble insularidad, el análisis efectuado corrobora el mayor impacto de los sobrecostes de ultraperiferia en las islas no capitalinas, respecto a las capitalinas, debido a la intensificación en las primeras de las desventajas de la ultraperiferia, tamaño económico reducido y déficit de accesibilidad, primordialmente. Los sobrecostes insularizables suponen el 7,4% de la facturación de las islas orientales, frente al 6,9% en las islas capitalinas. En suma, déficits de tamaño económico y accesibilidad más acusados en las islas orientales vienen acompañados de sobrecostes más elevados en estas islas.
 
Las empresas de menor dimensión sufren más intensamente sobrecostes
Por otra parte, los resultados del estudio apuntan a que las empresas de menor dimensión sufren más intensamente sobrecostes de ultraperiferia. En efecto, el porcentaje que suponen los sobrecostes respecto a la facturación de cada grupo de empresas es del 11,3% en las microempresas (1-9 asalariados) y de sólo el 4,8% en las grandes empresas (250 o más asalariados). Esta caída de los sobrecostes en términos relativos sugiere que la capacidad de absorber los sobrecostes está directamente relacionada con el tamaño/volumen de actividad empresarial. 
 
Respecto a los componentes del sobrecoste con más relevancia en cada grupo de empresas, se constatan que en las microempresas el sobrecoste de transporte es el principal responsable de los sobrecostes totales, ya que supone el 60,7% de los sobrecostes de estas empresas. En las grandes empresas, este coste tiene un peso relativo muy inferior, representa el 29,8% del total.
 
La existencia de costes de doble insularidad, constatada en el presente estudio, había sido ya detectada en 2008. Tanto en ese año como en 2016, el importe de los sobrecostes insularizables respecto a la facturación insular es superior en las islas no capitalinas que en las islas capitalinas. En 2008, los sobrecostes representaban el 7% de la facturación de las islas capitalinas y el 8,9% en las no capitalinas. En 2016, estos porcentajes ascienden al 6,9% y al 8%, respectivamente.

Medir los sobre costes en las RUP

La existencia de una estrategia europea para las Regiones Ultra Periféricas (RUP) hace indispensable cuantificar los sobrecostes asociados a la ultraperiferia para abordar las revisiones periódicas de los instrumentos de fomento del desarrollo socioeconómico de estas regiones, Canarias entre ellas. En respuesta a esta necesidad, el Gobierno de Canarias ha encomendado en los últimos años diversos estudios sobre los costes de la ultraperiferia en Canarias. 
 
El más reciente, realizado en 2010, concluyó que los sobrecostes de ultraperiferia del sector privado en 2008 suponían el 7,6% de la facturación de las empresas canarias. A fin de actualizar la información relativa a los sobrecostes de la ultraperiferia y la doble insularidad, el Gobierno de Canarias ha encomendado la realización del presente trabajo. El estudio, elaborado a lo largo del último trimestre de 2017 y 2018, cuantifica los sobrecostes de la ultraperiferia y doble insularidad vigentes en el año 2016.