Declaración de Áreas Sensibles: una medida que avanza para mejorar el servicio del taxi
La Federación Turística celebra que el Cabildo haya iniciado este procedimiento, "ya que dará respuesta a los problemas que se dan actualmente en zonas de mayor demanda"
La Federación Turística de Lanzarote, así como Asolan, han presentado un documento de consideraciones en el marco de la consulta pública abierta por el Cabildo para elaborar el Reglamento regulador de las Áreas Sensibles de la isla, que será clave para avanzar hacia un modelo de movilidad más sostenible, eficiente y adaptado a la realidad actual de Lanzarote.
FTL y Asolan valoran muy positivamente el inicio de este proceso, que tras 20 años recogido en la Ley de Transporte de Canarias, aún no se ha desarrollado en Lanzarote, y pide determinación para culminarlo, ya que permitirá dar respuesta a los problemas que viene sufriendo el servicio del taxi en la isla, especialmente en las zonas que concentran un mayor número de usuarios
“Una movilidad sostenible también es aquella que funciona con eficacia y responde a las necesidades de la población y del destino turístico, y no podemos permitir que otro periodo de alta demanda, como las próximas Navidades, nos encuentre sin soluciones efectivas”, ha destacado Pérez.
Asimismo, la presidenta de la Federación Turística y Asolan, Susana Pérez, también subraya urgencia de implentar la plataforma digital lanzarotetaxi.net y ha instado a los ayuntamientos a unirse, ya que esta herramienta facilitará la coordinación entre licencias, la gestión de la demanda y la reducción de tiempos de espera.
Modernizar la legislación y el servicio
En el escrito de consideraciones previas remitido al Cabildo, la FTL también señala que “la promulgación del Reglamento de Áreas Sensibles es una oportunidad inigualable para comenzar con la modernización de la legislación reguladora de la movilidad en la isla de Lanzarote, en especial la turística, con la finalidad de convertirla en una actividad sostenible”.
Al respecto, recuerda que “la actual normativa reguladora de la actividad de transporte terrestre data de hace veinte años”, cuando la sostenibilidad “no se tenía como eje fundamental”. Por eso, pide que se adapte a las necesidades y estándares actuales, combinando la protección ambiental con la eficiencia en el transporte, de acuerdo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y con los principios de la Carta Mundial de Turismo Sostenible, firmada en Lanzarote en 1995.
En el caso del servicio del taxi, plantea que es necesario “favorecer la prestación de servicios con ámbito intermunicipal”, regulando la posibilidad de que los taxis con licencia en un determinado municipio “puedan recoger clientes en los viajes de vuelta al su lugar de origen, evitando con ello desplazamientos vacíos y por tanto poco o nada sostenibles”.
Asimismo, la Federación Turística de Lanzarote y Asolan han instado a que las administraciones locales y el Cabildo trabajen juntamente para garantizar una transición justa hacia un modelo de movilidad verde, donde la innovación tecnológica, la eficiencia energética y la calidad del servicio sean ejes fundamentales.