Documento de Alcance

Lanzarote "da un paso clave" hacia la aprobación del Plan Especial del Paisaje Protegido de La Geria

Paisaje de La Geria.
Con la aprobación del documento de Alcance, el Cabildo de Lanzarote "logra que La Geria esté más cerca de blindar su paisaje y su tradición"

El Área de Ordenación del Territorio y Política Territorial del Cabildo de Lanzarote ha protagonizado esta semana un paso administrativo decisivo para lograr la aprobación efectiva del Plan Especial del Paisaje Protegido de La Geria, una de las herramientas de ordenación territorial claves promovidas por el actual grupo de Gobierno de la Institución que preside Oswaldo Betancort, un plan que busca preservar uno de los paisajes más emblemáticos de Lanzarote, protegiendo su entorno natural, su valor cultural y la tradicional técnica agrícola del hoyo. 

El pasado martes, día 18 de noviembre, los expertos que integran el Órgano de Evaluación Ambiental Insular de Lanzarote y La Graciosa aprobaban el documento de Alcance del Plan Especial de La Geria. Tal y como ha detallado el consejero de Ordenación del Territorio y Política Territorial del Cabildo de Lanzarote, Jesús Machín, esta importante confirmación ayer del documento de Alcance “nos acerca a la ansiada aprobación definitiva de este documento, vital para la conservación de nuestro paisaje y, sobre todo, para el desarrollo de la actividad de los agricultores y bodegueros de La Geria”, ha comentado. Tras la aprobación del documento de Alcance, el próximo paso del Cabildo será afrontar la aprobación del Avance del Plan, para luego acometer la aprobación Inicial.

Al respecto, el presidente Oswaldo Betancort ha manifestado que este hito administrativo “representa un avance fundamental para ordenar un territorio tan sensible como La Geria, donde confluyen la actividad agrícola, el valor paisajístico y la vida de las familias que llevan generaciones arraigadas en la zona”. Betancort también añadió que el Plan Especial “permitirá dar seguridad jurídica, reforzar la protección ambiental y ofrecer soluciones reales a quienes desarrollan su actividad en el lugar”.

Por su parte, para la vicepresidenta del Cabildo, María Jesús Tovar, la aprobación del documento de Alcance “confirma el compromiso de este grupo de Gobierno con la protección del paisaje y la identidad de la isla”. Tovar aclaró que La Geria “es uno de nuestros mayores símbolos culturales y ambientales, un espacio único en el mundo que merece una planificación rigurosa y actualizada”. 

Un parque natural único

El Plan Especial del Paisaje Protegido de La Geria establece la protección del cultivo en hoyo en la zona central de La Geria, asegurando que no se puedan emplear otras técnicas. También divide el parque natural en tres ámbitos con distintos niveles de protección, diferenciando entre zonas naturales sin transformar, áreas donde conviven distintas técnicas agrícolas y la parte central, donde solo se permitirá el cultivo en hoyo.

Además, el plan incorpora a las poblaciones dentro de la ordenación territorial, brindando soluciones a quienes han vivido en la zona antes de su declaración como espacio natural. 

También reconoce a las bodegas como elementos fundamentales para la conservación del paisaje, ya que sin bodegas no habría viticultores y sin viticultores se perdería el característico paisaje de La Geria.