NATURALEZA
Micro seísmos, el pan nuestro de cada día en el Archipiélago canario
29 de septiembre de 2019 (08:19 h.)
En los últimos diez días, entre el 17 y el 27 de septiembre, se han producido más de 70 micro terremotos en el las Islas, según el Instituto Geográfico Nacional.
El terremoto de 5,7 grados de magnitud que se produjo el pasado día 26 de septiembre en el mar, a unos 200 kilómetros al oeste de la isla El Hierro, acaparó titulares de prensa, mas, lo cierto, es que los micro seísmos son muy comunes en el Archipiélago. Para muestra, un botón: en los últimos diez días, entre el 17 y el 27 de septiembre, se han producido más de 70 micro terremotos en el las Islas, según el Instituto Geográfico Nacional. La mayoría son imperceptibles para la población y la magnitud no suele sobrepasar los 2 mbLg, siglas que representan la magnitud de la energía liberada por el terremoto.
Hay casi medio centenar de estaciones sísmicas en las Islas, una de ellas en el Centro de Visitantes de Timafaya, en Mancha Blanca
Los micro seísmos y la actividad volcánica son objeto de un exhaustivo seguimiento en Canaria,s ya que hay casi medio centenar de estaciones sísmicas en las Islas, una de ellas en Lanzarote, ubicada en el Centro de Visitantes y de Interpretación del Parque Nacional de Timafaya, en Mancha Blanca. Lo habitual, asimismo es que se produzcan en la isla de Tenerife, en la franja de mar que separa Tenerife y Gran Canaria, y, por último en El Hierro o sus inmediaciones. No obstante, el del pasado día 26 casi triplicó las magnitudes máximas habituales, por lo que fue sentido por la población herreña.
Un terremoto consiste en la liberación repentina de la energía acumulada en la corteza terrestre en forma de ondas que se propagan en todas direcciones. El punto donde un terremoto se inicia se denomina foco y puede estar a muchos kilómetros hacia el interior de la Tierra. El punto de la superficie encima del foco se denomina epicentro. A los terremotos también los llamamos temblores, seísmos, movimientos sísmicos, etc. y, lo habitual es que el imaginario colectivo de los canarios los asocie con los volcanes o eventuales erupciones volcánicas.
Sin pecar de alarmismo, recientemente unos científicos adscritos al Departamento de Ciencias de la Tierra de la Universidad de Uppsala, en Suecia, expresaron que si en Canarias se produce una erupción volcánica, su dimensión sería similar a la del Eyjafjallajökull, en Islandia, acaecida en 2010. Entre otros efectos, produjo un caos de tráfico aéreo que afectó a 5.000 vuelos en Europa. Este dato se difundió coincidiendo con una serie de movimientos sísmicos registrados en las islas occidentales del Archipiélago. Tras la quiebra de Thomas Cook, es lo que nos faltaba…