NATURALEZA

Risco de Famara, el reducto de la flora endémica de la isla de Lanzarote

Panorámica del Risco desde las Salinas del Río.

La mayor diversidad florística se desarrolla en el norte de la isla, donde las condiciones de mayor humedad favorecen un mejor desarrollo de las comunidades vegetales.

La mayor diversidad florística de Lanzarote se desarrolla en el norte de la isla, donde las condiciones de mayor humedad favorecen un mejor desarrollo de las comunidades vegetales. También aquí, en el Risco de Famara, se encuentran la mayoría de los endemismos insulares, erigiéndose este macizo como el núcleo biogenético más importante de la isla y uno de los más destacados del Archipiélago canario.
La flora vascular de la isla está constituida por unos 700 taxones, de los cuales 20 son endémicos (3%)
 
En 2001 se publicó el libro Estado de conservación de la flora silvestre amenazada de Lanzarote (Islas Canarias) y es el resultado de un proyecto de investigación realizado por varios especialistas durante 1998, a través de un convenio entre el Gobierno de Canarias y la Universidad de La Laguna (Dpto. Biología Vegetal, Botánica). El objetivo consistió en la evaluación del estado actual de una serie de especies vegetales vasculares amenazadas, la localización de sus poblaciones, su evolución temporal y la identificación de los principales factores de incidencia negativa que pueden poner en peligro la existencia de este patrimonio en Lanzarote.
 
La principal conclusión a la que llegaron los estudiosos fue que la homogeneidad climática ha condicionado la diversidad biológica lanzaroteña, impidiendo el desarrollo de un mayor número de hábitats naturales. No obstante, la flora vascular de la isla está constituida por un número no desdeñable de taxones, unos 700, de los cuales 20 son endémicos (3%). Desde el pasado 2 de noviembre, se encuentra sometido a consulta pública previa del Plan de Ordenación de Recursos Naturales del Archipiélago Chinijo, con el objetivo de recabar la opinión de los agentes, organizaciones y entidades interesadas. Con toda seguridad, incluye la flora registrada en el Risco de Famara.  
Disminución sensible de los hábitats naturales y amenaza para varias especies autóctonas
 
Los nombres científicos de los veinte endemismos de la isla son los siguientes: Argyranthemum maderense, Atraetylis arbuscula var. arbuscula, Convolvulus lopezsocasi, Helianthemum bramwelliorum, H. gonzalezferreri, Asteriscus intermedius, Helichrysum gossypinum, H. monogynum, Pulicaria canariensis subsp. lanata, Echium lancerottense var. lancerottense, E. lancerottense var. macrantha, Polycarpaea robusta, Spergularia fimbriata var. interclusa, Aeonium balsamiferum, A. lancerottense, Sedum nudum subsp. lancerottense, Thymus origanoides, Orobanche gratiosa, Plantago famarae y Allium subhirsutum subsp. obtusitepalum.
 
La presencia del hombre en Canarias y la creciente ocupación del territorio para el desarrollo de sus actividades, ha supuesto una alteración importante de muchos ecosistemas, una disminución sensible de los hábitats naturales y una amenaza para varias especies de la flora autóctona, señalan los autores del libro. Como es lógico, para proteger debidamente estas especies, es necesario un conocimiento previo de las mismas y así poder llevar a cabo una política de protección lo más efectiva posible. Sin embargo, “también estamos ante la necesidad de contribuir al desarrollo de una concienciación adecuada en la población y en sus gobernantes para que ello llegue a buen fin”, aseguran. 

Plantas autóctonas en la jardinería

El Cabildo Insular publicó en 2007 el libro Las Plantas Autóctonas de Lanzarote. Su uso en jardinería, de varios autores, que contiene imágenes de hasta 50 especies de la isla, características y consejos para su cultivo, zonas donde habitan, grado de protección y propiedades medicinales y culinarias. Se trata de que los jardineros de zonas verdes públicas y privadas, profesionales y aficionados, conozcan, aprecien y utilicen nuestras flores y plantas. 
Estanislao González Ferrer fue un gran investigador de la flora lanzaroteña
 
Las Plantas Autóctonas de Lanzarote. Su uso en jardinería se detiene en la rica biodiversidad florística local y en el preocupante e imparable avance de una jardinería estándar de origen foráneo. El objetivo último de la obra es eminentemente práctico, ya que contiene una recopilación de notas de un proyecto de reproducción de especies que dio sus frutos durante más de un lustro. 
 
La edición del libro va dedicada a Estanislao González Ferrer (1930-1990). Enólogo de profesión, fue un gran investigador de la flora lanzaroteña. Su labor quedó recogida en el mundo de la Ciencia, ya que el 6 de marzo de 1991 fue localizada por primera vez en el Risco de Famara un ejemplar leñoso de ramificación densa y flores amarillas, de la familia Cistaceae, que resultó nueva para la Botánica. La especie dedicada a Estanislao González Ferrer recibe el nombre científico de Helianthemum gonzalezferreri.