El Hospital Molina Orosa refuerza su estrategia de Seguridad del Paciente
Los profesionales del Hospital Universitario Doctor José Molina Orosa, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, implementan estrategias para fortalecer la seguridad del paciente, la mejora de los cuidados y la prevención de riesgos. Se trata de un esfuerzo que se materializa en el trabajo diario de todos los trabajadores para garantizar que los usuarios reciban una atención integral segura y de calidad.
Con motivo del Día Mundial de la Seguridad del Paciente, el Molina Orosa recuerda las diversas estrategias, protocolos de actuación y proyectos que el centro ha ido adoptando para reforzar la seguridad del paciente, siempre desde la evidencia científica y de forma integral, tratando de involucrar a los profesionales, a los pacientes y sus familiares con el fin último de minimizar y prevenir cualquier riesgo derivado de la asistencia sanitaria. Entre ellas, destacan el programa de higiene de manos y un sistema innovador de control y dispensación de medicamentos de riesgo.
Este nuevo modelo de administración de medicamentos se lleva lleva a cabo mediante lectores ópticos y un dispositivo electrónico portátil que permite identificar la trazabilidad de tratamientos citostáticos o de alto riesgo desde el inicio del proceso hasta la administración al paciente. Para ello, se escanea un código QR de las mezclas preparadas en la farmacia y el código de barras de las pulseras identificativas de los pacientes.
Otra medida significativa en el ámbito de la seguridad y enfocado a procesos específicos ha sido la creación de un equipo especializado de accesos vasculares para la colocación de catéteres venosos, con el fin de prevenir y reducir las infecciones derivadas del uso inadecuado de estos dispositivos.
Seguridad en los servicios
El servicio de Hematología también desarrolla un programa de seguridad transfusional que garantiza la trazabilidad desde el momento que se toma la muestra hasta la transfusión, unificando con un solo número el paciente, la petición y la bolsa de sangre. Además, el servicio tiene activado un sistema de hemovigilancia que supervisa el proceso de la transfusión con garantías de seguridad para el donante y el receptor (paciente), con el objetivo de evitar e identificar cualquier reacción adversa y hacer un uso óptimo de la sangre y sus componentes.
Por su parte, la unidad de Cuidados Intensivos (UCI) del Molina Orosa, ha sido distinguida con los certificados de calidad por su implicación en los proyectos Bacteriemia Zero y Resistencia Zero. Estos reconocimientos avalan el cumplimiento de las recomendaciones y buenas prácticas para reducir la incidencia de infecciones en pacientes críticos y mejorar la calidad asistencial y la seguridad de los pacientes en las unidades de Cuidados Intensivos.
El papel de Medicina Preventiva
El servicio de Medicina Preventiva, responsable de la Estrategia de Seguridad del Paciente en el Molina Orosa, señala la importancia de la formación continua de los profesionales para actualizar conocimientos y aplicar las mejores prácticas de seguridad.
A lo largo del año, este servicio organiza campañas y cursos dirigidos a profesionales y estudiantes en prácticas, con especial atención a la higiene de manos, una de las medidas más eficaces para prevenir infecciones relacionadas con la asistencia sanitaria.
Asimismo, resalta la necesidad de implicar a los pacientes en la promoción de su seguridad, favoreciendo una comunicación clara y comprensible con ellos y sus familiares.
La importancia de reducir riesgos
Entre los procedimientos básico en seguridad destaca la identificación inequívoca de los pacientes a través del uso de pulseras identificativas en urgencias e ingresos, que permiten verificar la identidad con el nombre completo del paciente y el número de historia clínica.
Otra línea estratégica de trabajo es el Programa de Optimización del Uso de Antibióticos (PROA), desarrollado por un equipo médico para mejorar los resultados clínicos en pacientes con infecciones, minimizar los efectos adversos de los antibióticos y prevenir la resistencia antimicrobiana.
La prevención de caídas es otro de los proyectos clave. Se centra en detectar a tiempo el riesgo y anticiparse a una posible caída de los pacientes, que les llevaría a prolongar su hospitalización y afectaría negativamente a su calidad de vida. Para ello, se imparten actividades de formación y talleres de movilización y transferencias seguras para el personal de forma periódica.
Finalmente, cabe señalar, que la lavandería del Molina Orosa ha incorporado este año la protección antimicrobiana textil con la tecnología NOB166, reforzando así la prevención de infecciones nosocomiales, uno de los grandes retos de la seguridad del paciente.