Sanidad y comunidades estudian una nueva estrategia de vigilancia y control de la covid
La próxima semana se analizará una nueva manera de gestionar el aislamiento de los casos positivos leves y asintomáticos, la realización de pruebas o la distancia de seguridad.
El Ministerio de Sanidad y las comunidades debatirán la semana que viene la nueva estrategia de vigilancia y control de la covid, que pasa por una nueva manera de gestionar el aislamiento de los casos positivos leves y asintomáticos, la realización de pruebas o la distancia de seguridad.
Así lo ha explicado el consejero madrileño de Sanidad, Enrique Ruiz Escudero, al término de las Jornadas del Sistema Nacional de Salud sobre Vigilancia en Salud Pública que arrancaron ayer en Zaragoza y en la que Ministerio y comunidades se han comprometido a reforzar y modernizar los sistemas de vigilancia de salud pública.
"Iniciar el debate sobre liberar la utilización de mascarillas en interiores"
Madrid ha tratado de poner sobre la mesa el inicio de la relajación de mascarillas en interiores, que entiende que deben restringirse a entornos como hospitales, residencias y transporte público. Sin embargo, la ministra ha aclarado en la reunión, según Escudero, que el asunto deberá tratarse antes en los órganos técnicos de la ponencia de alertas y la Comisión de Salud Pública, aunque no ha especificado las fechas.
La ponencia tiene prácticamente culminada su propuesta sobre el nuevo escenario de transición en el que debe moverse el control de la covid-19, en la que no han abordado el uso de las mascarillas, que está regulado por real decreto: la última vez que lo modificó el Gobierno fue el pasado 8 de febrero, cuando se levantó su obligatoriedad en exteriores.
García Escudero considera que hoy era momento de iniciar el debate sobre liberar la utilización de mascarillas en interiores, y también de "empezar a tomar decisiones sobre distancias, aislamientos, utilización de las pruebas diagnósticas, protección de vulnerables".
"No podemos seguir manteniendo los mismos modelos de vigilancia de medidas restrictivas porque esta ola es distinta": a diferencia de las anteriores, hay "elevadísimas cifras de vacunación" y la incidencia ha pasado a ser un indicador más, pero "lo que nos tiene que marcar a la hora de tomar decisiones es el número de procesos agudos y camas de hospitalización y uci", ha dicho.