DEMOGRAFÍA

2018 es el año con menos nacimientos en lo que va de siglo en Lanzarote

Las cifras de la isla están en sintonía con el resto el país, donde la natalidad en 2018 marcó un mínimo de toda la serie histórica.

Estamos en mínimos históricos. Lanzarote registró 1.297 nacimientos en 2018, y, de ellos, casi trescientos se produjeron mediante cesárea. Las cifras de la isla están en sintonía con el resto el país, donde la natalidad en 2018 marcó un mínimo de toda la serie histórica. El retraso de la maternidad, dado que cada vez las mujeres tienen a sus hijos con más edad, y la precariedad laboral serían, según los expertos, las causas de este retroceso en el número de nacimientos. Con salarios muy bajos y empleo temporal es imposible hacer planes de vida y de futuro.
 
La edad media de las madres ha pasado de 29 años en 1996 a más de 31 en la actualidad
En lo que va de siglo XXI, la de 2018 es la cifra más baja de nacimientos en Lanzarote, a pesar de que la población total no ha dejado de crecer. El año con mayor número de nacimientos fue 2007, con 1.689 partos. Aquel fue la antesala de la crisis, ya que desde entonces nacen menos niños años tras año. Por eso, crisis económica y crisis de natalidad van cogidas de la mano. Lógico, ¿quién se pone a traer bebés al mundo con lo caro que sale mantenerlos y en un contexto de incertidumbre laboral y vital? Con los precios de los pisos y de los alquileres por las nubes, a los jóvenes les resulta casi imposible emanciparse y crear un hogar. Los jóvenes españoles sufren una de las tasas de paro más altas de Europa.  
 
Atendiendo al municipio de residencia de la madre, más de 600 nacimientos se registraron en Arrecife, mientras que en el polo opuesto, tan sólo se registraron 21 en Haría y 32 en Tinajo. Yaiza fue el segundo municipio donde más nacimientos se han registrado, aunque a poca distancia de San Bartolomé, Teguise y Tías. Otro dato relevante es que la edad media de las madres está aumentando, y ha pasado de 29 años en 1996 a más de 31 en la actualidad.
 
La tasa de natalidad en 2000 fue del 13,2 y en 2018 ha sido del 8,6 tan solo
Las madres españolas son las que más retrasan la natalidad de toda la Unión Europea. Esto significa que las familias españolas están posponiendo su decisión de tener hijos, en gran medida como consecuencia de la precariedad laboral y de la mala conciliación que hay en el país. El resultado es que el período de fertilidad que les queda a las mujeres cuando deciden ser madres se acorta mucho y dificulta que puedan tener varios hijos. Por otro lado, la tercera parte de las madres no están casadas, lo cual pone de relieve un creciente desinterés por formalizar las uniones en pareja.
 
En Lanzarote, la tasa de natalidad en 2000 fue del 13,2 y en 2018 ha sido del 8,6 tan solo. Son casi cinco puntos menos. La tasa de natalidad mide el  número de nacimientos por cada mil habitantes en un año. Lo que estas estadísticas reflejan es que las políticas de estímulo de la maternidad y la paternidad no han dado ningún resultado en nuestro país. Por eso, quienes quieren ponerle puertas a la circulación de las personas deben saber que los problemas económicos y laborales, y el subsiguiente retroceso de los flujos migratorios, están en la base del drama de la natalidad. No obstante, los nacimientos menos las defunciones, esto es, el saldo vegetativo sigue siendo positivo en Lanzarote, ya que el número de fallecimientos anuales ronda los 800.