SEGURIDAD EN EL MAR
27 víctimas y 6 fallecidos en el mar el año pasado en Lanzarote
19 de junio de 2019 (08:51 h.)
La muerte de un experto pescador en el litoral de Tinajo, Urbano Ricardo Toribio Díaz, nos alerta de un gran peligro en las Islas: los accidentes acuáticos.
La muerte de un experto pescador en el litoral de Tinajo, Urbano Ricardo Toribio Díaz, nos alerta de un gran peligro en las Islas: los accidentes acuáticos. Lanzarote registró 27 víctimas en el mar y 6 fallecidos el año pasado, unas cifras que ponen en evidencia que hay más muertes en el mar que en las carreteras de la isla. Sin embargo, se implementan muchísimos más recursos en prevenir y auxiliar accidentes en las carreteras que en las aguas del Archipiélago.
56 personas perdieron la vida en Canarias por ahogamiento en 2018, frente a 93 en 2017
Durante el año pasado, un total de 96 playas, puntos de costa y piscinas, en menor medida, localizados en 43 de los 88 municipios de la Comunidad Autónoma registraron 165 accidentes acuáticos, con un total de 59 fallecidos. El municipio de Mogán ostenta el récord de muertes del Archipiélago (8), seguido de San Bartolomé de Tirajana (6); Pájara, (3), Santiago del Teide (3) y Adeje (3). Las playas que más ahogamientos mortales contabilizaron fueron Amadores y Puerto Rico, en Gran Canaria, y Costa Calma (Fuerteventura), todas con tres fallecidos en cada una.
Estos datos han sido aportados por el III Mapa de Accidentes Acuáticos de Canarias 2018, elaborado por tercer año consecutivo por la Plataforma impulsora de la primera campaña audiovisual de la Unión Europea para la prevención de accidentes acuáticos, ‘Canarias, 1500 Km de Costa’, iniciativa auspiciada por el Cabildo de Gran Canaria. La campaña de concienciación y la presencia cada vez mayor de socorristas está surtiendo efectos positivos, por cuanto 56 personas perdieron la vida en Canarias por ahogamiento en 2018, frente a 93 en 2017.
En 2018 fallecieron en Canarias 43 personas en accidentes de tráfico, por 59 en accidentes acuáticos
El objetivo de este estudio es la obtención de datos objetivos que permitan la realización de un análisis detallado del dónde, cuándo, quién y por qué se producen accidentes en playas, puntos de costa, piscinas naturales, piscinas, embalses, etc. Esto es lo que recomienda la Organización Mundial de la Salud, con el fin de que expertos en la materia e instituciones públicas articulen las medidas para reducir estas cifras que, por quinto año consecutivo, colocan a Canarias con el triste récord estatal de ahogamientos.
Fuentes de la Plataforma recalcan que estos datos para nada indican que las playas canarias sean inseguras. Todo lo contrario: disponemos tanto en número como en alta calidad, de los mejores servicios de salvamento y socorrismo. La mejor prueba son las 43 banderas azules que actualmente ondean en nuestras costas y puertos. El gran problema son las continuas imprudencias, fruto de la carencia de una mínima cultura de la prevención y la seguridad acuática.
El balance de accidentes por ahogamiento en Lanzarote y La Graciosa fue de 27 víctimas, con 6 fallecidos, 14 heridos de diversa consideración y 7 rescates. En 2018 fallecieron en Canarias 43 personas víctimas de accidentes de tráfico, por 59 en accidentes acuáticos y la gran mayoría extranjeros que pasaban sus vacaciones en las Islas.