Advierten de la proliferación de peces globo muy tóxicos en Canarias
Se trata de peces muy voraces que se desplazan formando grandes bancos que pueden ser avistados tanto en alta mar como cerca de la costa.
El Instituto Español de Oceanografía (IEO) ha advertido del aumento “considerable” de poblaciones de peces globo (Lagocephalus lagocephalus) en aguas canarias. Su avistamiento y captura están cada vez siendo más frecuentes, y se trata de una especie muy tóxica para el hombre si es consumida.
A través de un comunicado, el IEO ha precisado que la presencia de este pez en Canarias "no es nueva", pero hay datos que indican que sus poblaciones "parecen haber aumentado considerablemente”, sobre todo durante los pasados meses de julio y agosto.
"Las razones de este aumento no son fáciles de explicar, aunque parecen motivadas por procesos naturales de deriva o dispersión de sus poblaciones", ha apuntado Pedro J. Pascual Alayón, investigador del Centro Oceanográfico de Canarias del IEO, en el comunicado.
Esta especie de pez globo tiene un carácter pelágico muy acentuado y se distribuye por todo el océano. Se trata, además, de peces muy voraces, que se desplazan formando grandes bancos que pueden ser avistados tanto en alta mar como cerca de la costa. En octubre del año 2014, el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente ya difundió un aviso entre todos los departamentos de pesca de España para advertir a las cofradías de la presencia en aguas del Mediterráneo de una especie de la misma familia de peces globo.
En experimentos de laboratorio, realizados con roedores, se ha demostrado la toxicidad de este tipo de peces globo, cuya ingesta afecta rápidamente al torrente sanguíneo reduciendo el número de células rojas (hemoglobina y hematocrito), explican los científicos. "Se ha observado incluso que, una vez guisado, el agua utilizada para ello es más tóxica que el propio pescado fresco, por lo que no debe consumirse", ha añadido el IEO en su comunicado.
En Canarias pueden encontrarse cuatro especies de pez globo tóxico: tamboril (Sphoeroides marmoratus), tamboril azul o gallinita (Canthigaster rostrata), tamboril de hondura (Sphoeroides pachygaster) y Lagocephalus lagocephalus.