El presidente de Canarias presentó la declaración institucional del Pacto para la Reactivación Social y Económica de las Islas con motivo del Primero de Mayo.
El presidente de Canarias presentó la declaración institucional del Pacto para la Reactivación Social y Económica de las Islas con motivo del Primero de Mayo. Ángel Víctor Torres ha cifrado en 14.250 millones el coste de la reactivación social y económica de Canarias para este ejercicio. De ellos, 8.700 millones con fondos propios de la Comunidad Autónoma y 5.500 millones con fondos procedentes del Estado.
En la sesión del pasado 14 de abril de la Diputación Permanente del Parlamento de Canarias, en la que comparecía el presidente del Ejecutivo regional, se planteó la necesidad de impulsar un gran acuerdo político, social y económico por la reactivación de las Islas que recogiera, de modo consensuado, medidas que garantizaran la recuperación de nuestra comunidad.
El objetivo del Pacto para la Reactivación Social y Económica de Canarias es el de aunar a todos los agentes políticos, sociales y económicos de Canarias “en un acuerdo excepcional y extraordinario ante la mayor adversidad que ha tenido nuestra tierra motivado por una emergencia sanitaria, la COVID-19, con repercusión sin precedentes en nuestra economía y estructura social”.
Un gran acuerdo que contiene cinco prioridades estratégicas
Este Pacto compromete a sus firmantes a la defensa de las siguientes cinco prioridades estratégicas:
1. El mantenimiento de los servicios públicos fundamentales. Esto es, la Sanidad, la Educación y los Derechos Sociales, incluyendo la atención a la dependencia y la política de vivienda. Pilares, junto con las pensiones, del estado del bienestar y principal red de apoyo a la ciudadanía frente a una crisis como la que se avecina.
2. El refuerzo de nuestras capacidades sanitarias y socio-sanitarias, siendo conscientes de la relevancia que adquieren ambos aspectos en la recuperación de la confianza y el paso a la nueva realidad que nos aguarda.
3. La atención y apoyo a las personas vulnerables, que serán las principales víctimas de estas crisis y las que requieren mayor dedicación por parte de las autoridades para garantizar que nadie se queda por el camino.
4. El mantenimiento y recuperación del empleo, buscando limitar que los efectos coyunturales de esta crisis se manifiesten en consecuencias permanentes, ampliando el colectivo de personas vulnerables.
5. El impulso de la actividad económica, para devolver cuanto antes a Canarias a la dinámica de prosperidad compartida a la que todos aspiramos.
El Pacto incorpora compromisos en firme sobre los principios y líneas estratégicas a contemplar en el plan de acción, e incluye la tarea imprescindible de negociar un marco presupuestario adecuado con ficha financiera para que la Comunidad Autónoma de Canarias pueda desplegar el paquete de medidas necesario para atender todas las necesidades sociales y reactivar su economía. El Pacto para la Reactivación Social y Económica, una vez aprobado, ha de ser plasmado y desarrollado en un Plan, que aprobaría el Gobierno autónomo y sería elevado al Parlamento de Canarias para su ratificación.
La propuesta de Pacto, fruto de la acción colectiva
El Pacto para la Reactivación Social y Económica de Canarias es fruto de la acción colectiva y emana de propuestas y reflexiones, además del gobierno autónomo, de los grupos parlamentarios canarios (Grupos Parlamentarios Socialista, Nacionalista Canario, Popular, de Nueva Canarias, de Sí Podemos Canarias, de Agrupación Socialista Gomera y de Ciudadanos), los agentes económicos y sociales (CCE, CEOE-Tenerife, UGT y CCOO), instituciones locales como la Federación Canaria de Municipios (FECAM) y la Federación de Cabildos Insulares (FECAI), los cuatro municipios canarios de más de 100.000 habitantes (Santa Cruz de Tenerife, Las Palmas de Gran Canaria, Telde y La Laguna) y de quienes han sido presidentes de Canarias, además de colegios profesionales y Tercer Sector.