Revela que la planta de medicina interna está empezando a movilizarse
Caraballo afirma que el problema de colapso es en todo el Hospital, no solo en Urgencias
23 de enero de 2018 (21:59 h.)
El delegado de la sección sindical CSIF Sanidad en Lanzarote, Yoné Caraballo, ha explicado que la situación es generalizada en el Molina Orosa porque, entre otros motivos, "se ha quedado pequeño".
“Nosotros nunca hemos querido llegar hasta el extremo de ir a la huelga, pero nos hemos visto abocados a ello. No pedimos una mejora salarial, tampoco más días libres ni mejorar los turnos, lo único que queremos es prestar calidad asistencial a los pacientes”, ha explicado el delegado de la sección sindical CSIF Sanidad en Lanzarote, Yoné Caraballo, en ‘La Entrevista’ de Biosfera Tv.
La huelga del servicio de Urgencias del Hospital Doctor José Molina Orosa comenzará el próximo lunes, 29 de enero. Los preavisos ya han sido presentados y este martes, 23 de enero, se celebra una reunión entre el Comité de Huelga y la Gerencia del Hospital para establecer los servicios mínimos que se prestarán durante el paro.
A juicio de Caraballo el principal motivo de esta situación es que “el Hospital de Lanzarote se ha quedado pequeño porque la población de la isla está creciendo de una manera exagerada”, y ha continuado aclarando que “presumimos de turistas, el año pasado llegaron a Lanzarote 3 millones, aumentan en casi 300 mil cada año y esto se nota en las Urgencias".
“Los turistas también acuden al servicio de urgencias, máxime cuando muchos de los extranjeros que recibimos son de edad avanzada y algunos de ellos padecen patologías crónicas, saben que el sistema sanitario es gratuito con la tarjeta europea y hacen uso de ello. No estamos en contra, pero es otra de las causas del colapso en las urgencias”, ha indicado Caraballo.
Con respecto a las declaraciones del director del área de Salud de Lanzarote, Erasmo García, en las que afirmaba que no ha sido necesario activar el plan de contingencia puesto que la demanda solo ha aumentado un 1% y está previsto que se ponga en marcha cuando las urgencias sufran una demanda superior al 20%, el delegado sindical ha afirmado que "García maneja cifras de manera cuantitativa".
En este sentido, Caraballo ha indicado que "las cifras se deben manejar de forma cualitativa", y es que, según explica, “no es lo mismo contabilizar a un paciente que viene por un esguince de tobillo que a un extranjero con una patología crónica, que tiene que estar en urgencias entre 12 y 48 horas, practicándole pruebas”. “La demanda asistencial no es la mima”, ha aseverado.
La principal reivindicación, “sin ningún tipo de negociación”, es que se abra la zona de urgencias que tiene 9 camas y se le dote de su correspondiente plantilla de trabajadores, es decir, un médico, un enfermero, un auxiliar y un celador.
El delegado de la sección sindical ha apuntado que “en su día, cuando se hicieron las obras de reforma, esta zona se diseñó para ser utilizada cuando hubiese un crecimiento exponencial de población o se incrementasen las demandas”. Sin embargo, apunta Caraballo “ya han pasado 9 años desde aquellas obras, hemos visto como va aumentando la población de derecho y la flotante, pero la zona permanece cerrada”.
El representante sindical ha manifestado que la plantilla de Urgencias entiende las quejas de los pacientes: “Es normal que se agobien cuando pasan 5, 6 o 7 horas de espera en una sala cerrada mirando a cuatro paredes”. Otra cosa son las faltas de respecto, ha indicado, “eso ya no lo entendemos porque nosotros somos la cara del sistema, pero no somos los culpables de la situación por la que atraviesa, somos víctimas igualmente”.
Caraballo ha hecho hincapié en que esta huelga no pretende ir en contra de los ciudadanos, al revés, “queremos que se unan a nosotros para reivindicar la apertura de esta zona de urgencias con la correspondiente mejora de plantilla porque esto se va a traducir en una mejora asistencial para ellos. También la Gerencia y la Dirección deberían apoyarnos y exigir estas mejoras al último responsable, el consejero de Sanidad del Gobierno de Canarias, José Manuel Baltar", ha apostillado.
El delegado sindical ha incidido en que "el problema de colapso no es solo de urgencias, sino de todo el hospital que se ha quedado pequeño". Caraballo ha revelado que la planta de medicina interna "también está empezando a movilizarse porque igualmente necesitan aumentar el personal”.
Por último ha lamentado que el director de área de Salud no reconozca que se están usando los "pasillos y recovecos" para atender a los pacientes y ha afirmado: “Yo mismo he hecho electros en los pasillos, cosa que no entiendo teniendo 9 camas muertas de risa”.