CÉSAR MANRIQUE. 100 AÑOS DE VIDA
‘Cincuenta años de cine medioambiental’, ciclo en el Atlántida por el centenario de César
03 de junio de 2019 (10:52 h.)
La FCM organiza una retrospectiva de cine medioambiental con proyecciones durante los días 4, 5, 6 y 7 en los Multicines Atlántida, que concluirá con una mesa redonda.
‘Cincuenta años de cine medioambiental’ es el título de un ciclo organizado por la Fundación César Manrique dentro de los actos programados con motivo del centenario del nacimiento del artista. La retrospectiva de cine medioambiental contempla varias proyecciones durante los días 4, 5, 6 y 7 en los Cines Atlántida, además de una mesa redonda.
Del 4 al 6 de junio, la actividad consistirá en la proyección de dos películas diferentes diariamente, la primera a las 18:00 horas y la segunda a las 20:00 horas. Todas las proyecciones son de entrada libre hasta completar aforo y se llevarán a cabo en los Multicines Atlántida gracias al acuerdo de colaboración establecido entre la FCM y el Grupo Spínola con motivo del centenario. Los interesados deben retirar la entrada en la taquilla del cine el mismo día de la sesión.
Mesa redonda sobre ‘Historia del cine medioambiental’
Esta retrospectiva temática de cine está comisariada por David Baute, director del Festival Internacional de Cine Medioambiental de Canarias. El último día del ciclo, el viernes 7 de junio, habrá una proyección a las 18:00 horas y, posteriormente, a las 20:00 horas, se celebrará una mesa redonda en la que intervendrán José María Morales, productor de cine medioambiental; Jorge Gorostiza, crítico de cine; y el propio David Baute. La mesa redonda lleva por título ‘Historia del cine medioambiental’. En la mesa redonda se abordará “la relación del ser humano con el entorno en el que desenvuelve sus estrategias, sean estas de supervivencia o de desarrollo, y cómo el cine, a lo largo de su historia, ha sabido contarlo de manera inteligente, crítica y reflexiva”.
Para la muestra ‘50 años de cine medioambiental’, David Baute ha seleccionado películas medioambientales que, a su juicio, “destacaron por su lenguaje y su capacidad para denunciar lo que estaba ocurriendo en diversas partes del planeta en cada momento”. Baute ha explicado que ‘la selección ‘50 años de cine medioambiental’ construye un diálogo entre lo social y lo medioambiental, un cine que nos muestra la belleza por la que transita nuestro planeta, pero también lo que no queremos ver y se postula como escenario de debate”.
Baute, Gorostiza y Morales
David Baute es director del Festival Internacional de Cine Medioambiental de Canarias desde 2009. Artesano audiovisual, se especializó como editor de cine. Asimismo, realizó estudios complementarios de Dirección Cinematográfica en la Escuela Internacional de Cine de La Habana, Cuba. Editor de profesión, Baute trabaja para diferentes productoras cinematográficas realizando spots publicitarios, videoclips, documentales, ficción… Pero, por deseo y vocación, comenzó a dirigir sus propios documentales, y es a este género al que se dedica exclusivamente realizando o produciendo propuestas originales y reflexivas como Los hijos de la nube (2000), Ella(s), (2011) o Milagros (2017).
Jorge Gorostiza es Doctor Arquitecto, proyecta y construye edificios y desarrolla trabajos de urbanismo. Ha publicado numerosos artículos sobre cine y arquitectura en medios de su localidad, revistas como Nosferatu, Nickleodeon, Academia, Lateral, Cahiers du Cinema... y en varios volúmenes colectivos. Así mismo, Gorostiza es autor de varios libros como Cine y arquitectura (1990), Peter Greenaway (1995), Constructores de quimeras (1999) o David Cronenberg (2003). Entre el 2000 y el 2005 dirigió la Filmoteca Canaria.
José María Morales es fundador de Wanda Films y Wanda Vision, productoras y distribuidoras de cine principalmente español y latinoamericano. Vicepresidente Ejecutivo de la Federación Iberoamericana de Productores Cinematográficos y Audiovisuales (FIPCA) desde el año 2002 hasta 2012. Miembro del Jurado de Sección Oficial en el Festival Internacional de Cine de Berlín 2010. Obtuvo en 2013 el título de ‘Oficial de la Orden de las Artes y las Letras’ del Gobierno de Francia. José María Morales ha sido productor de más de 75 largometrajes que han conseguido numerosos premios nacionales e internacionales.
‘50 años de cine medioambiental’: Programa
Martes, 4 de junio
18:00 horas
Koyaanisqatsi (Life Out of Balance) de Godfrey Reggio / 1982 / Estados Unidos / 87’
Singular documental que refleja la colisión entre dos mundos obligados a convivir: por un lado, la vida de los hombres en la sociedad moderna, llena de tecnología y consumismo; por otro, la naturaleza y el medio ambiente del planeta Tierra.
20:00 horas
L'ours (El oso) de Jean-Jacques Annaud / 1988 / Francia / 93’
Una osa que intenta alcanzar un panal de miel muere aplastada por un alud, dejando huérfano y desamparado al osezno Youk, que se ve obligado a sobrevivir en un medio muy hostil.
Miércoles, 5 de junio
18:00 horas
Le peuple migrateur (Nómadas del viento) de Jacques Perrin, Michel Debats, Jacques Cluzaud / 2001 / Francia / 90’
Ambicioso documental sobre la migración de las aves, un viaje que recorre más de cuarenta países. Cuatro años de trabajo y más de 140 personas contribuyeron a la creación de un singular estudio.
20:00 horas
Baraka de Ron Fricke / 1992 / Estados Unidos / 100’
Rodada en 24 países diferentes, trata de captar la esencia de la naturaleza y la cultura de la humanidad y sus costumbres, al tiempo que señala las formas en las que el ser humano se relaciona con su medio ambiente.
Jueves, 6 de junio
18:00 horas
La tortue rouge (La tortuga roja) de Michael Dudok de Wit / 2016 / Francia / 80’
Historia sobre un náufrago en una isla tropical desierta, poblada de tortugas, cangrejos y aves. La película cuenta las grandes etapas de la vida de un ser humano.
20:00 horas
Virunga de Orlando von Einsiedel / 2014 / Reino Unido / 90’
Un grupo de personas valientes arriesgan sus vidas para salvar a los últimos gorilas de montaña del mundo, en medio de una nueva guerra civil y una lucha por los recursos naturales del Congo.
Viernes, 7 de junio
18:00 horas
Encounters at the End of The World (Encuentros en el fin del mundo) de Werner Herzog 2007 / Estados Unidos / 99’
Herzog viaja a la comunidad antártica de la estación McMurdo Station, Oficina Central de la National Science Foundation y al hogar de cientos de personas durante el verano austral (octubre-febrero).
20:00 horas
Mesa redonda ‘Historia del cine medioambiental’ en la Sala José Saramago, Arrecife.