FORMACIÓN PROFESIONAL
El Clúster Marino Marítimo detalla las necesidades formativas del sector
06 de mayo de 2019 (12:15 h.)
Se ha logrado elaborar un completo mapa de los aspectos que se pueden mejorar en los currículos que oferta actualmente la Formación Profesional.
La formación profesional y la oferta de posgrados universitarios en áreas como la ingeniería deben revisarse y completarse con contenidos específicos, que permitan mejorar la empleabilidad de las tituladas y titulados del archipiélago en el sector de la denominada ‘economía azul’. Esa es una de las principales conclusiones de un exhaustivo estudio encargado por el Gobierno de Canarias al Cluster Marino Marítimo, para aprovechar todo el potencial de creación de empleo que puede aportar uno de los sectores más pujantes en Canarias.
El informe abarca desde el sector de las reparaciones navales y sus empresas complementarias, hasta la pesca, pasando por la náutica de recreo, los cruceros, la producción de energía renovable o la acuicultura e investigación marina, entre otras actividades. Con la participación directa de las empresas del sector, se ha logrado elaborar un completo mapa de los aspectos que se pueden mejorar en los currículos que oferta actualmente la Formación Profesional, tanto para cubrir las necesidades actuales como para los previsibles nichos de empleo que se crearán en un sector de gran diversificación.
La economía azul dará empleo a 7 millones de personas en 2020 en la UE
Como ejemplos, el estudio concluye que existe un elevado nivel de cualificación técnica en acuicultura, pero también una carencia de buzos especialistas en la actividad acuícola; y en desalación, existe la necesidad de incrementar los contenidos específicos sobre la materia en los currículos de Formación Profesional y en la formación de posgrado de las ingenierías en este campo. Y, para concluir, hay numerosos ciclos de FP que necesitarían introducir algunos módulos específicos para cubrir los puestos de trabajo por la carencia de especialistas, como puede ser el caso de la soldadura submarina y otras áreas.
Según su comunicación sobre ‘crecimiento azul’, estos sectores económicos daban empleo a 5,4 millones de personas y aportaban un valor añadido bruto total de aproximadamente 500.000 millones de euros. Para 2020, la Unión Europea calculó que estas cifras podrían aumentar a 7 millones de personas y a casi 600.000 millones de euros, respectivamente.
Esta iniciativa se integra en el Plan Canario de Formación Profesional 2018-2022, que tiene como finalidad general contribuir al desarrollo de un nuevo modelo social, económico y cultural sostenible, adaptado a las singularidades de Canarias, capacitando a la población para que adquiera y/o mejore su empleabilidad y su espíritu empresarial.