La Cueva de los Verdes, un conflicto sin final

La Cueva, el Cabildo y Haría... y Tinajo mirando

Por mucho que se tense, a nadie se le pasa por la cabeza que la soga llegue a romperse. Pero si se parte, al Cabildo le da un soponcio.

¿Te imaginas la red de Centros Turísticos sin la Cueva de los Verdes, los Jameos del Agua y las Montañas del Fuego? Pues al paso que vamos es posible. No obstante, todo hay que decirlo, es muy poco probable que se quiebre la unidad de explotación del ente público empresarial local dependiente del Cabildo. Por mucho que se tense, a nadie se le pasa por la cabeza que la soga llegue a romperse. Pero si se parte, el Cabildo se queda metido en fatiga.
 
El caso es que, lejos de resolverse, la tirantez entre Haría y el Cabildo va en aumento ya que aún no se ha ejecutado la sentencia judicial que da la razón al Consistorio norteño en su reclamación sobre la propiedad de la Cueva de los Verdes, y que obliga al Cabildo a pagarle una millonada. Nunca hubo la más mínima duda y ahora mucho menos: el propietario de la Cueva es el pueblo de Haría, representado por su Ayuntamiento.
 
Suso Machín amaga de nuevo con reclamar las Montañas del Fuego
La demanda que un día interpuso el ex alcalde de Haría, José Torres Stinga, pudiera extenderse a los Jameos del Agua, mientras que el alcalde de Tinajo, Suso Machín, atento al devenir del conflicto, amagar de nuevo con reclamar las Montañas del Fuego. Ya sólo falta que Yaiza pida el Echadero de los Camellos… La Cueva de los Verdes es, con diferencia, el centro más rentable, ya que sus costes se limitan prácticamente a los sueldos del personal de taquilla y guías; todo lo demás son ingresos limpitos.
 
La Cueva, los Jameos y las Montañas son los únicos centros turísticos que pudieran verse envueltos en una crisis sobre la propiedad del suelo y la gestión. Los demás no. Esto es así porque mientras estos tres centros los erigió el Cabildo sobre suelos públicos en los años sesenta del siglo XX, los terrenos de los restantes son propiedad de la primera Corporación insular, por lo que no hay discusión alguna sobre su titularidad.
 
En lo peor, los Centros perderían los tres enclaves más rentables 
La parcela del Mirador del Río la compró el Cabildo al Ejército, y lo mismo sucede con el castillo de San José. El suelo de la Casa Museo del Campesino y Monumento a la Fecundidad fue adquirido a particulares, así como el del Jardín de Cactus. Por último, la llamada Casa Amarilla es del Cabildo y los fondos marinos donde se alza el Museo Atlántico son de Costas, aunque objeto de una concesión.
 
Pongámonos en lo peor, ¿y si llegara a ocurrir? ¿Y si se rompen los Centros? Si Haría se quedara con la Cueva y los Jameos, y Tinajo con las Montañas, los Centros de Arte, Cultura y Turismo perderían los tres enclaves más rentables y que registran una mayor afluencia de visitantes. En 2017, visitaron la red casi tres millones de personas y el presupuesto del ente público para el presente ejercicio es de unos treinta millones de euros.
 
Las Montañas, con un millón de visitantes, supone la tercera parte de los ingresos
Los Jameos y la Cueva, con poco más de un millón de visitantes anuales entre los dos, suponen la tercera parte de los ingresos: unos diez millones de euros para Haría. Las Montañas del Fuego, con casi un millón de entradas anuales, significa otra tercera parte de los ingresos: unos diez millones para Tinajo. Son los Centros pata negra.
 
El ente público, por su parte, se quedaría con otros diez millones de euros repartidos entre los centros restantes, y que, entre todos, registran un millón de visitas anuales. Pero con los inconvenientes de que no se cobra entrada en la Casa Museo del Campesino y Monumento a la Fecundidad, el castillo de San José genera muy poco dinero por entradas y, por último, la antigua Casa Cabildo y el Museo Atlántico suman entre ambos sólo 14.000 visitantes anuales.
 
Comenzó siendo un conflicto entre corporaciones locales, Cabildo y Haría, que trató de reducirse a un problema interno de Coalición Canaria. Hoy tiene esa doble dimensión, institucional y partidista, pero con la población de Haría esperando una solución satisfactoria y Suso Machín de observador en espera de destino.

El sentido de los Centros

Bajo la dirección artística de César Manrique se crearon los Centros de Arte y Naturaleza. Una gruta volcánica, utilizada en la antigüedad por la población para ocultarse de los corsarios, fue habilitada y reconvertida en la primera belleza insular, en 1964. Las Montañas del Fuego, visitadas desde el siglo XIX, se convierten en una visita obligada, primero, y en Parque Nacional, después. Un jameo, en realidad una gruta volcánica parcialmente desplomada, se erige en restaurante y en auditorio, entre otras funciones.
 
En pleno centro geográfico de la isla se homenajea la labor del agricultor isleño con la escultura ‘Fecundidad’ y se edifica la Casa Museo del Campesino. Dónde había una fortaleza abandonada, surge un Museo Internacional de Arte Contemporáneo. En los alrededores de una antigua batería militar de costa brota un mirador panorámico. Y, por último, una antigua cantera de extracción de materiales volcánicos a cielo abierto se reconvierte en un Jardín de Cactus.