Un debate creciente: ¿Hay que prohibir la caza?
Lanzarote ha sido uno de los más de treinta lugares que en toda España han reivindicado el fin de la caza. "El amor a los animales es más fuerte que vuestra violencia", rezaba una de las pancartas.
Lanzarote ha sido uno de los más de treinta lugares que en toda España han reivindicado el fin de la caza. "El amor a los animales es más fuerte que vuestra violencia", rezaba una de las pancartas portada por las personas que acudieron a la concentración, muchas de ellas acompañadas de sus mascotas.
Estas concentraciones han servido para denunciar que cada temporada de caza deja más de 22 millones de animales muertos y unos 50.000 perros abandonados, según los organizadores. La movilización reivindica un cambio legislativo que prohíba la caza como actividad legal en España. Denuncian, además, que España es el único país de la UE que aún permite la caza con galgos y otros perros. Por noveno año, la Plataforma No a la Caza (NAC), una organización sin ánimo de lucro, se ha encargado de la organización, a la que se suman más de 400 asociaciones, plataformas y partidos políticos.
El objetivo de estas manifestaciones es la eliminación de la caza por las víctimas que conlleva tanto de animales mal denominados “presa” (más de 22 millones) como por los perros usados para cazar. Aunque es difícil hacer un cálculo, teniendo en cuenta diversas fuentes y las cifras de las protectoras que se encargan de recoger muchos de los perros abandonados y que han logrado sobrevivir, "alrededor de 50.000 perros son abandonados cada año tras la temporada de caza".
Esto es así porque muchos de ellos no son válidos tras cuatro temporadas o simplemente no sirven para cazar. Además, durante su vida en las reales de cazadores "se les somete a crueles entrenamientos, no se les alimenta adecuadamente, etc". Por ello, NAC reivindica una ley estatal de protección animal que cumpla sin trabas su cometido.