Doce fallecidos por ahogamiento en lo que va de año en Canarias
Esta cifra representa un aumento del 33,3% con respecto al mismo periodo del año anterior, que contabilizó 9 fallecidos, 3 menos que en el presente ejercicio.
Un total de 12 personas han perdido la vida en Canarias por ahogamiento en los dos primeros meses del presente año. Esta cifra representa un aumento del 33,3% con respecto al mismo periodo del año anterior, que contabilizó 9 fallecidos, 3 menos que en el presente ejercicio.
La mortalidad mensual en nuestras costas e instalaciones acuáticas asciende a una media de 6 bañistas, cifra superior al año anterior que registró 4,5/mes. El 70% de estos accidentes acuáticos se produjeron cuando ondeaba la bandera roja o el estado del mar representaba un peligro para el bañista.
El número total de afectados en Canarias en los dos primeros meses de 2020, alcanza las 44 personas
Según los datos elaborados por la campaña audiovisual de la UE para la Prevención de Accidentes en el Medio Acuático `Canarias, 1500 Km de Costa´, el número total de afectados en el entorno del Archipiélago canario en los dos primeros meses de 2020, incluidos los 12 fallecidos, alcanza las 44 personas: Críticos (3), Graves (6), Moderados (8), Leves (2), Rescates (11), Accidentes Acuáticos (8) ya contabilizados y Otros (2).
Por isla, la mortalidad es la siguiente: Gran Canaria, 6 fallecidos; Fuerteventura, 2; La Palma, 2, Lanzarote; 1 y La Gomera, 1. Tenerife y El Hierro, por el momento, no registran óbitos. No obstante, Tenerife concentra el 36% del total de incidencias con diferentes resultados para las víctimas.
En el período enero-febrero, el 58% de los fallecidos identificados fueron extranjeros de hasta cuatro nacionalidades diferentes, y con respecto a las edades de los fallecidos, el 50% era adultos, mientras que el 42% tenía más de 60 años de edad. El 8% restante corresponde a fallecidos de edad desconocida.
Las playas continúan siendo el entorno en que más siniestralidad con resultado fatal se produce, con el 61% de los casos, seguido de puertos y zonas de costa (30%), piscinas (7%) y piscinas naturales (2%).
La plataforma recuerda que el accidente acuático sigue siendo la primera causa de muerte no intencional en las Islas, superando a las registradas en el ámbito de la seguridad vial. Y la causa principal que origina un accidente en el medio acuático es la imprudencia, que por lo general, se traduce en no hacer caso a la bandera roja, acudir a playas sin vigilancia y verse inmerso y no saber cómo actuar en una corriente de retorno.