Día Escolar de la No Violencia y la Paz

El papel de la escuela en la no violencia

Colegios y centros educativos de Lanzarote conmemoran el 30 de enero con una serie de actividades orientadas a educar en los valores de la paz y la no violencia.

Este 30 de enero se conmemora el Día Escolar de la No Violencia y la Paz. Es habitual que colegios y centros educativos de Lanzarote recuerden esta efeméride con una serie de actividades orientadas a educar en los valores de la paz y la no violencia. Los profesores más comprometidos proponen talleres o ejercicios que, además de motivar la creatividad del alumnado, fomentan el desarrollo cognitivo y la capacidad de narrar y comunicar de los escolares, siendo muy importante que reflexionen sobre la paz.
 
El papel de la escuela es esencial en el fortalecimiento de la cultura de la no violencia, una tarea ardua que comienza en el seno de la familia, continúa en el colegio y, más tarde, se expande a la sociedad. El rol de la escuela se centra en enseñar a los más pequeños cómo vivir en paz, sin hacer daño a los demás, y tratando de afianzar actitudes positivas, de compañerismo, amabilidad, en vez de ira o violencia. El respeto es el pilar de estos conocimientos y el reto consiste en enseñarles a vivir en sociedad y solucionar conflictos a través de la palabra y el diálogo, sin recurrir a la violencia.
 
Esta jornada recuerda la muerte de Mahatma Gandhi

Este día se celebra desde 1964, aunque el reconocimiento por la UNESCO data del año 1993. Esta jornada recuerda la muerte de Mahatma Gandhi, un abogado, político y pensador indio que murió asesinado un 30 de enero y que es mundialmente conocido por reivindicar y conducir la independencia de la India a través de métodos no violentos. Por ello, en esta fecha se rememora la necesidad de la educación para la tolerancia, la solidaridad, el respeto a los Derechos Humanos, la no violencia y la paz.
 
En este día, los colegios y centros se convierten en instrumentos de paz y entendimiento entre personas de distinta formación, raza, cultura y religión. No obstante, el propio sistema educativo subraya la necesidad de trabajar estos aspectos de forma similar a otro tipo de contenidos, surgiendo así temas transversales en torno a la formación para la paz, la cooperación y la solidaridad entre los pueblos. 
 
La inmensa mayoría del profesorado no duda que la educación es esencial en la construcción de un mundo mejor, un mundo más justo y más humano que permita que todos los individuos tengan la misma oportunidad de desarrollar plenamente sus facultades en el seno de una sociedad democrática, libre, justa, responsable y en paz. Los niños y niñas nos lo recuerdan hoy, incluso con alguna actividad fuera de los centros educativos.

Educar en la paz

¿Cómo educar en la paz de ua forma sencilla? He aquí siete pasos:
 
1. Explicando qué es la paz y cuánto daño puede provocar la violencia.
2. Tratando de motivar actitudes y emociones positivas: alegría, amor y apoyo.
3. Evitando y controlando actitudes negativas: odio, ira y violencia.
4. El diálogo para solucionar conflictos y problemas con los demás.
5. Explicar y dar a conocer con ejemplos valores como la igualdad y la tolerancia.
6. Enseñar a expresar los sentimientos, ya sean buenos o malos, a comunicar.
7. Enseñar que es importante pedir ayuda a un árbitro, consejero, o autoridad, que interceda en un conflicto, si solos no podemos solucionarlo.