CRISIS SANITARIA | Desescalada

El sector del ocio nocturno se queja de quedar fuera de la agenda oficial

Denuncian la proliferación de fiestas "sin control" en barcos, villas y botellones en la calle y se preguntan si esto último es lo que les recomendaremos a los turistas a partir de la próxima semana.

Un amplio grupo de empresarios del sector de ocio nocturno de las Islas Canarias "que desde su creación el pasado domingo no ha parado de crecer en asociados", continúan "sorprendidos" y se sienten totalmente abandonados por el actual Gobierno de Canarias, "que una semana más no ha hecho ni una sola mención a un sector duramente golpeado por esta pandemia y que no abre las puertas de sus negocios desde el 14 de marzo".

Desde la semana pasada se ha solicitado al Gobierno de Canarias una reunión a través de la Asociación de Empresarios de Bares, Cafeterías, Restaurantes y Ocio de Las Palmas (AEBCRyO), perteneciente a la FEHT, con la cual esta asociación de empresarios (OCIO RESPONSABLE) está colaborando activamente, para ofrecer la creación de una mesa de trabajo conjunta en la que poder minimizar los crecientes botellones en parques y playas o fiestas privadas en villas o barcos "como podemos ver en muchas de las historias que se suben a las diferentes redes sociales. Viendo esto podemos imaginarnos como son las fiestas privadas en villas sin que nadie controle nada, ni hablamos de los botellones". Hasta el momento la respuesta ha sido que "están buscando agenda".

A través de un comunicado señalan que "sentimos que el presidente se está olvidando una vez más, por completo, de los más de 10.600 empleados y de las más de 1.300 empresas que existen en Canarias dedicadas al ocio nocturno. Todo ello sin contar con los miles de puestos indirectos que también viven gracias a este negocio". Los representantes empresariales dice que "se nos está arrojando al cierre definitivo en muchos de los casos puesto que se han limitado a legislar que no podemos abrir nuestros negocios, pero se han olvidado de legislar que durante este periodo quedemos exentos del pago de alquileres o impuestos. Como hemos dicho en líneas anteriores sentimos un absoluto desprecio y abandono hacia nuestro sector".

Para el sector, como para todos, "lo primero es la salud" y por ello "consideramos que tienen que tomarse estrictas medidas de higiene y distanciamiento. Por ello, esperamos que se nos permita abrir los locales cumpliendo con las normas impuestas por las autoridades competentes y pudiendo completar hasta un 70% del aforo de los locales, que nos permitiría intentar acercarnos a cubrir los numerosos gastos que genera cada establecimiento". 

Temen, sin embargo, que "la intención de las instituciones es que no volvamos a abrir hasta que haya una vacuna o medicamento para el virus"