EFEMÉRIDE

El escritor Ángel Guerra, el vínculo de Benito Pérez Galdós con Lanzarote

Benito Pérez Galdós está indisolublemente unido a la mejor literatura lanzaroteña de la mano de José Betancort Cabrera, quien popularizó el seudónimo Ángel Guerra.

No es necesario, ni fácilmente posible, que el novelista alcance
adonde Cervantes y Shakespeare alcanzaron
(aunque Dostoiewsky y Galdós sí alcanzaran),
ya basta con un acercamiento mayor o menor a esta meta ideal.
Luis Cernuda (Prólogo in memoriam a Cosecha Roja, de Dashiell Hammett)
 
Habrá quien piense que Lanzarote y La Graciosa son islas muy poco galdosianas. Si nos ceñimos a mantener vivo el recuerdo de Benito Pérez Galdós, constatamos que el escritor da nombre a algunas vías públicas y que todos los cursos se dedican unos ratos a su obra en las clases de literatura en los institutos. Eso es todo lo que recordamos por aquí de este excelso escritor nacido en Las Palmas de Gran Canaria, y de quien el año que viene se cumple el primer centenario de su muerte. Y eso que, pintado por Joaquín Sorolla, el rostro de Galdós circuló de mano en mano durante años estampado en los billetes de mil pesetas, hasta que desapareció con la llegada del euro.
 
Los grandes de la literatura española del XX lo consideran el mayor novelista español después de Cervantes
 
Benito Pérez Galdós (Las Palmas de Gran Canaria, 1848 – Madrid, 1920) fue un novelista, dramaturgo, cronista y político español. Se le considera uno de los mejores representantes de la novela realista del XIX, el principal renovador de la novela española del siglo y un narrador fundamental en la historia de la literatura en lengua española. Los especialistas y estudiosos de su obra, así como los grandes escritores españoles del XX, coinciden en considerarlo el mayor novelista español después de Cervantes. La Biblioteca Nacional de España, en Madrid, expone en estos momentos la exposición ‘Benito Pérez Galdós. La verdad humana’, que difunde su vida y su obra desde la perspectiva de un observador minucioso e inteligente de la realidad que le tocó vivir y que supo reflejar como nadie. El año entrante itinerará a Gran Canaria y Tenerife.
 
Evocaciones aparte, Benito Pérez Galdós está indisolublemente unido a la mejor literatura lanzaroteña de la mano de José Betancort Cabrera, quien popularizó el seudónimo Ángel Guerra que tomó de un personaje galdosiano y que da título a una de sus novelas. “Esta novela es, por su estructura laberíntica y la diversidad de ámbitos y personajes, un ejemplo de complejidad narrativa que lleva al propio Galdós a destacarla en varias ocasiones a lo largo de sus Memorias y en su Epistolario”. José Betancort es el vínculo de Galdós con Lanzarote.
 
‘Ángel Guerra’ es la novela galdosiana más extensa
Entre los nombres simbólicos o alegóricos elegidos por el autor de los Episodios nacionales para algunos personajes de sus novelas, “ninguno más revelador que Ángel Guerra, un hombre empeñado en un proceso de perfeccionamiento interior que, partiendo de la acción política directa, le conduce a un misticismo impregnado de sensualidad. Como eje temático destaca la crítica a las instituciones y a una sociedad española cuyo desequilibrio, según el autor, radica en que pretende aparentar lo que no es”. Ángel Guerra es la novela galdosiana más extensa junto a Fortunata y Jacinta
 
Es improbable que veamos en Lanzarote ‘Benito Pérez Galdós. La verdad humana’. La muestra recorre las claves que marcaron su existencia y que fueron una constante en su creación literaria, además de subrayar la importancia de la educación y del pensamiento ilustrado, el compromiso cívico y político y el valor del texto literario como forma de defensa de sus ideas. Tras su clausura en Madrid, la exposición se trasladará a la Casa Museo Pérez Galdós, en Gran Canaria, durante los meses de abril y agosto, y en la sala Cabrera Pinto de La Laguna, a lo largo de septiembre y noviembre. No obstante, el Gobierno de Canarias ha destinado una partida específica en los próximos presupuestos para potenciar este centenario, extiendo actividades e iniciativas hacia todas las Islas, en las que el ámbito educativo juega un papel importante.