CÉSAR MANRIQUE. 100 AÑOS DE VIDA
Se estrena ‘De una isla’, un film de José Luis Guerin auspiciado por la FCM
20 de mayo de 2019 (09:32 h.)
‘De una isla’ es una aproximación poética a los orígenes y a la configuración mítica de Lanzarote investigando el legado de César Manrique.
La Fundación César Manrique (FCM) estrena este martes, 21 de mayo, la película ‘De una isla’, dirigida por el cineasta José Luis Guerin por encargo de la FCM, que ha producido este cortometraje sobre Lanzarote y César Manrique. El director estará presente en el estreno del film, que tendrá lugar en los Multicines Atlántida a las 20:00 horas, dentro del marco de colaboración entre la FCM y el Grupo Spínola para el desarrollo del ‘Centenario 100 años de vida’, organizado por la institución que lleva el nombre del artista.
‘De una isla’ es una aproximación poética a los orígenes y a la configuración mítica de Lanzarote. Investigando el legado de César Manrique, Guerin se pregunta si existe en la Historia del Arte un caso equivalente al de este creador que, “casi en solitario, consigue un cambio tan radical sobre su propio territorio. Un cambio profundo y perdurable basado en la lectura e interpretación del paisaje, en definitiva, en la conciencia del propio territorio”, señala el director.
Multicines Atlántida, entrada libre y dos entradas por persona
La entrada es gratuita hasta completar el aforo de la sala. Las personas interesadas en asistir al estreno podrán retirar su entrada en la sede de la FCM, en Taro de Tahíche, los días 16, 17, 20 y 21 de mayo en horario de 09:00 - 15:00 horas o en la taquilla de los Cines Atlántida los días 16, 17, 18, 19, 20 y 21 en horario de apertura de la taquilla. Se entregará un máximo de dos entradas por persona.
Es esta perspectiva inmaterial la que el cineasta considera de mayor alcance en la obra de César Manrique ya que, “a fin de cuentas, se encuentra en la base de toda su producción artística diversificada en pintura, escultura, cerámica, arquitectura, paisajismo e interiorismo”, según sus palabras. Desde esta aproximación, el reconocido cineasta, ha querido plantear su contribución al centenario del nacimiento del artista, partiendo no tanto de sus objetos como de lo que implícitamente late en ellos, del "humus" del que surgen.
Con este propósito José Luis Guerin ha oteado Lanzarote, “buscando desvelar el misterio de este gran drama paisajístico que encarna la isla, escudriñando sobre el terreno vestigios e indicios suministrados por los vientos, los minerales, la botánica y los mitos e identificando en todo ello un espejo de lo humano”, ha indicado el cineasta. Según Guerin, “atendiendo la reivindicación artesanal de Manrique” ha trabajado “las imágenes sobre soporte fotoquímico, evidenciando su propia materialidad a través de las veladuras, del grano y de la textura que deseaba fusionar con la del basalto de la isla”.
Ha sido galardonado con el Premio Nacional de Cinematografía en 2001
En su trayectoria cinematográfica como director y guionista de sus películas, José Luis Guerin ha combinado la ficción y el documental, diluyendo las fronteras que existen entre ambos géneros. Guerin ha estado presente en Festivales de Cine como Venecia (Sección Oficial), Cannes (Un Certain Regard, Quincena de Realizadores), Berlin (Forum), San Sebastián (Competición Oficial), así como varias veces en Locarno, Rotterdam o Tokyo, entre otros. Es uno de los cineastas españoles con mejor acogida de crítica y público en Festivales Internacionales.
Ha sido galardonado con el Premio Nacional de Cinematografía en 2001. Y le han dedicado retrospectivas en festivales y en importantes centros culturales como el Centro Georges Pompidou (Paris) o el Harvard Film Institute. Guerin ha dirigido películas como Innisfree (1990), Tren de sombras (1997), En construcción (2000), En la ciudad de Sylvia (2007), La academia de las musas (2015).
Taller sobre cine y paisaje impartido por José Luis Guerin
La FCM ha organizado un taller sobre la relación entre cine y paisaje que será impartido por el cineasta José Luis Guerin este miércoles, día 22 de mayo, entre las 18:00 y las 21:00 horas. El taller se celebrará en la Sala José Saramago, ubicada en La Plazuela de Arrecife, y contará con un número de plazas limitadas, que se adjudicarán por riguroso orden de matrícula. Las personas interesadas en participar en la actividad podrán inscribirse hasta el 21 de mayo mediante llamada telefónica al 928 843 138.
A diferencia del territorio, el paisaje requiere de una ubicación precisa desde la cual observar. La adopción de un “punto de vista”, que sería lo que fundamenta el paisaje, es también la operación más genuina del cineasta. Su gesto primordial sería el de elegir un emplazamiento físico sobre el que fijar el trípode, como antes de él hicieron los pintores con su caballete o los fotógrafos con sus “tomas-vistas”.
Las consecuencias de esta elección tan básica como esencial (dónde me sitúo, en qué ángulo, a qué distancia, a qué altura) guían nuestro recorrido por los idearios y las poéticas del paisaje abordado desde el cine. Sirviéndose de proyecciones, se abordarán ciertas cuestiones genéricas propias de escuelas y movimientos, para adentrarnos en la práctica paisajística de los grandes autores.