CÉSAR MANRIQUE. 100 AÑOS DE VIDA
La FCM implanta audio-guías en las casas de Tahíche y Haría
18 de junio de 2019 (09:12 h.)
Gratuitas y disponibles en cinco idiomas, las audio-guías nacen con el objetivo de ofrecer una nueva herramienta que mejore la experiencia en la visita a ambos museos.
La Fundación César Manrique (FCM) ha implantado dos audio-guías gratuitas con contenido exhaustivo sobre la casa del volcán, sede de la institución, en Taro de Tahíche, y la casa del palmeral en Haría, última residencia del artista, con el objetivo de ofrecer una nueva herramienta que mejore la experiencia en la visita a ambos museos.
Estas dos guías sonoras, que han sido producidas por la FCM, coordinadas por la empresa especializada en servicios de audio Tachán Producciones y desarrolladas por Segeon en el marco del centenario del nacimiento de su fundador, están disponibles en cinco idiomas: español, inglés, alemán, francés e italiano y pueden descargarse gratuitamente a través de las plataformas Google Play Store y App Store.
La ‘Casa del volcán’ consta de 19 pistas y la ‘Casa del palmeral’ consta de 23 pistas
Cada guía contiene información general y descripciones de objetos, obras de arte, así como vivencias de César Manrique que contribuirán a enriquecer el recorrido por estos dos espacios tan singulares como extraordinarios. Describen dos mundos mágicos e íntimos y muestran de manera complementaria tanto la forma de vivir del artista como su manera de relacionarse con el arte y la naturaleza.
La audio-guía de la ‘Casa del volcán. Tahíche’, consta de 19 pistas que se concretan en: Bienvenida, biografía, Fundación César Manrique, área de acogida. escultura móvil, patio de entrada, salón, terraza, Sala Espacios, tránsito al salón, antiguo dormitorio de César Manrique, acceso al nivel inferior, burbuja de la fuente, primer pasillo, burbuja blanca, burbuja roja, piscina, burbuja negra, burbuja amarilla, sala de pintura, antiguo taller de César Manrique, jardín y mural, y fin de la visita.
En cuanto a la ‘Casa del palmeral. Haría’, los usuarios de la audio-guía dispondrán de 23 pistas: Bienvenida, biografía, Casa-Museo César Manrique, jardines, pórtico, patio de entrada, taquilla, patio de la galería, vestidor de invitados, vestíbulo, cuarto de estar, dormitorio y baño de César Manrique, del dormitorio al salón, cocina, chimenea y piano, ventanales y lámparas, comedor, piscina, dormitorio nuevo, pérgolas, solárium, palmeral, entrada al taller, taller, salida del taller y fin de la visita.
Audio-guías y museos
A mediados del siglo XX aparecieron las primeras audio-guías de museos, revolucionado la experiencia de la visita al brindar información sobre el espacio museístico y los lugares y objetos que el visitante encuentra en su interior. Lo novedoso consistió en dar a cada visitante la posibilidad de controlar su experiencia individual mediante el acceso a información personalizable. Con ello, los museos podían ofrecer contenidos que no tenían cabida en los paneles o catálogos.
Por lo general, a cada uno de estos lugares y objetos le corresponde una parada identificada con un número. Al ingresar el código identificativo en el dispositivo, accede al contenido correspondiente a la parada elegida. Los contenidos suelen consistir en audios grabados previamente en varios idiomas. Por último, las paradas suelen estar organizadas según el recorrido previsto y, de esta forma, el visitante puede hacer el itinerario a su ritmo.