Una experiencia innovadora en la octava isla
G.R.A.C.I.O.S.A., llega la autosuficiencia energética
02 de mayo de 2018 (22:14 h.)
Un ensayo similar arroja una reducción de una tercera parte en el consumo global, en las emisiones de gases contaminantes a la atmósfera y de ahorro económico en la factura.
No desconfíes si te dicen de corrido la frase: ‘Generación Renovable con Almacenamiento y Consumo Inteligentes para la Operación de Redes de Distribución con Sistemas de Autoconsumo’. Detente, porque sus iniciales conforman la palabra G.R.A.C.I.O.S.A. y responden a un innovador proyecto de evolución hacia un sistema energético autosuficiente. La meta es alcanzable y está cerca, y, cuando la sobrepase, la islita podrá generar, almacenar y distribuir su propia energía. Además, será una energía limpia, de origen renovable.
A la luz de esta innovadora experiencia, muy probablemente nos encontramos ante el comienzo de la era de la autogestión energética de las grandes urbes. De hecho, un ensayo similar que se está realizando en una vivienda en la ciudad de Madrid arroja una reducción de una tercera parte en el consumo global, en las emisiones de gases contaminantes a la atmósfera y de ahorro económico en la factura. Son cifras muy atractivas tanto para el medio ambiente como para los usuarios.
G.R.A.C.I.O.S.A. es mucho más que el nombre pegadizo de una investigación
Un abanico de tecnologías permitirá integrar de manera eficiente la energía fotovoltaica en las redes convencionales. El almacenamiento eléctrico en los sistemas de distribución energético propiciará que tanto el consumidor como la distribuidora y la empresa comercializadora tengan un papel activo en la eficiencia del sistema.
Amén de garantizar la fiabilidad del suministro energético a los residentes de la isla, será posible mejorar el uso de la energía ganando eficiencia y reduciendo costes al consumidor. Al mismo tiempo, se podrán reducir las emisiones gracias a la integración de las energías renovables y a la progresiva implantación de la movilidad eléctrica. Pinta muy bien, la verdad.
Por lo tanto, G.R.A.C.I.O.S.A. es mucho más que el nombre pegadizo de un proyecto de investigación. Su objetivo consiste en desarrollar una solución de suministro energético limpio para islita a través de una microrred, es decir, mediante una red eléctrica de pequeño tamaño con alta penetración de generación renovable y en la cual se realiza una gestión avanzada de los recursos disponibles.
El conjunto debería permitir la auto sostenibilidad energética de La Graciosa
Esta microrred reúne una serie de requisitos. Entre ellos, dispone de inteligencia en los dispositivos de generación distribuida, almacenamiento energético, gestión activa y pasiva de la demanda, sistema fiable de predicción eólica y solar, contadores inteligentes que permiten la telegestión, o sistema de recarga para vehículo eléctrico, etc. Una vez desarrollado e implementado, el conjunto debería permitir la auto sostenibilidad energética de La Graciosa de forma viable y eficiente.
El proyecto ha sido puesto en marcha por un consorcio liderado por Endesa en el que participa el Instituto Tecnológico de Canarias. Supone una inversión de 2,4 millones de euros. Pronto conoceremos el resultado de esta experiencia y escucharemos hablar en La Graciosa de la fiabilidad del suministro energético en la isla, un uso más eficiente de la energía, la diversificación de las fuentes y una mayor participación de los gracioseros en la generación y venta de energía.