Somos pedirá que sea reconocida por el Parlamento

La bandera oficiosa de Canarias sigue en forma

Fue creada en los años sesenta por el movimiento independentista y su diseño incluye siete estrellas verdes formando un círculo.

Cada 22 de octubre se conmemora el día de la bandera canaria. No la de la Comunidad Autónoma, que es la tricolor con un escudo en el centro rematado por una corona real de oro sobre el símbolo de las siete islas sobre el mar, que sostienen dos perros bardinos. Esa no, la otra, la bandera tricolor creada en los años sesenta por el movimiento independentista y cuyo diseño incluye siete estrellas verdes formando un círculo dispuestas en la franja central azul.
 
En esta edición las celebraciones son más bien pobres y, en algún caso, se parece más a un acto político a la sombra de la bandera que la celebración misma. Los Jóvenes de CC, por ejemplo, proponen este día, además de un izado de la bandera, una octava estrella verde, la de La Graciosa, en presencia de Clavijo. Por su parte, Adey Galguen izará la bandera en su sede en Guime y luego sus integrantes irán en caravana de coches -cada uno con su enseña- por la isla a la que seguirá un sancocho.
 
Aunque parezca que están de capa caída frente a otros momentos históricos, los independentistas de casta, los que no se esconden, la ondean cada 22 de octubre y cada vez que tienen ocasión. En realidad la bandera es cuatricolor: amarillo, azul, blanco y verde, y es sacada a pasear en encuentros festivos y deportivos multitudinarios, en actos reivindicativos o en manifestaciones de protesta. La veremos este domingo, ahora que el llamado procés catalán ha puesto de moda una suerte de competición pro nacionalista. De un lado, el renacido nacionalismo español y su enseña rojigualda; de otro, los nacionalismos catalán, vasco, gallego o canario y sus respectivas banderas. Rara vez se verán juntas, pues su sentido es oponerse.
 
Se buscará el reconocimiento del Parlamento de Canarias
Coincidiendo con la efeméride, el grupo de Somos Lanzarote en el Cabildo ha anunciado que presentará una moción para que la institución insular eleve al Parlamento de Canarias el reconocimiento de la bandera nacional del Archipiélago -blanca, azul y amarilla, con siete estrellas verdes- como uno de los símbolos de la nacionalidad canaria, coincidiendo con el 53 aniversario de la creación de la enseña.
 
Del mismo modo, pedirá el respaldo del pleno para que las instituciones canarias reconozcan el 22 de octubre, fecha en que la insignia fue dada a conocer, como un día significativo para la Comunidad. La petición se realizará en base a lo que este símbolo significó, aún en plena dictadura franquista, y hasta nuestros días, para la reconstrucción de la identidad nacional canaria y la lucha por las libertades y la democracia en las Islas. Por ello propondrán que la conocida como “bandera tricolor” pase a formar parte de los símbolos oficialmente reconocidos por el Parlamento y las instituciones de Canarias, “cómo lo están otros, algunos con mucho menor arraigo entre la población, como el actual himno, el escudo o los símbolos naturales”, señalan.
 
 
Hay una canción que es la imagen icónica del ser canario, 'Ach Guañac'
No hay bandera que se precie que no vaya acompañada de un himno. En el caso español, la letra es irrepetible e inconfundible (Lolo, lolo, lololo…), los catalanes tienen Els Segadors desde 1899 y los canarios una pieza desde 2003 compuesta por el músico Benito Cabrera (Soy la sombra de un almendro, / soy volcán, salitre y lava…). Pero hay que rendirse a la evidencia, porque no hay color. Hay otras letras que se asocian a la bandera de las siete estrellas verdes de forma casi automática.
 
Una de ellas es Coplas para mi gente, de Caco Senante: Yo nací en una prisión / y también naciste tú, / hay quien dice que es fortuna, / porque la celda es azul / y los barrotes espuma… Otra de ellas es imprescindible estando de tenderete: Me gusta la bandera / me gusta la bandera / ¡ay!, mamá, bandera tricolor / con siete estrellas verdes / con siete estrellas verdes / ¡ay!, mamá, qué rico vacilón. / ¡Ay!, ¡ay!, ¡ay!, ¡ay!, ¡qué divertido! / ¡Ay!, ¡ay!, ¡ay!, ¡ay!, ¡qué vacilón ón ón ón! (bis).
 
Hay sin embargo una canción que está a punto de cumplir 40 años y que se ha convertido en la imagen icónica no sólo del independentismo canario, sino del ser canario, y que está muy unida a la bandera oficiosa de Canarias. Se trata de Ach Guañac, del grupo palmero Taburiente: Un mar azul que brille / con siete estrellas verdes, / el amarillo en tus trigales / y el blanco en tus rompientes.