31 de marzo, Día Internacional de la Visibilidad Trans*

Lanzarote conmemora un año de la Ley de Identidad de Género

La conmemoración del primer aniversario de la aprobación de la Ley tendrá lugar con la celebración del Día de la Visibilidad Trans*, el martes día 3 de abril, en la Casa de la Juventud de Arrecife.

El Día Internacional de la Comunidad Trans* es una celebración anual que tiene lugar el 31 de marzo, dedicado a la celebración de las personas trans* y la sensibilización en contra de la discriminación hacia las personas trans* en todo el mundo.
 
Esta jornada llega tras semanas de polémica ante la campaña de la plataforma Hazte Oír, cuando el pasado 27 de febrero del 2017 pusieron en circulación por Madrid una guagua con el mensaje "los niños tienen pene, las niñas tienen vulva. Que no te engañen. Si naces hombre, eres hombre. Si eres mujer, seguirás siéndolo". El conflicto traspasó las fronteras de la capital, y, al contrario de lo que esperaban, el rechazo a su campaña homofóbica y el apoyo de la sociedad a las personas trans* fue contundente.
 
El grupo Trans* de la Asociación Lánzate LGTBI+ de Canarias y los Jóvenes Nacionalistas de Canarias en Lanzarote han decidido conmemorar el aniversario de la aprobación de la Ley de Identidad de Género con la celebración del Día de la Visibilidad Trans* , el día 3 de abril a las 19:00 horas, en la Casa de la Juventud de Arrecife.
 
La celebración fue fundada en 2009 como una reacción a la falta de días de fiesta LGTBI+ que celebran la visibilidad de las personas trans*, ya que la única conmemoración conocida centrada en las personas trans* era el Día Internacional de la Memoria Trans*, que recuerda a las personas trans* víctimas de crímenes de odio, pero no reconoce ni celebra la visibilidad de los miembros vivos de la comunidad trans*.
 
Las personas trans* siguen siendo las más desconocidas dentro de la comunidad LGTBI+, resultando ser las más vulnerables a la discriminación. La Organización Mundial de la Salud, lamentablemente, aún considera la trans* una enfermedad mental, como consideraron trastorno la homosexualidad hasta 1990, suponiendo una losa sobre la igualdad de las diversidades de género.
 
Adolescentes y jóvenes trans* merecen tener referentes positivos en el desarrollo de sus identidades y ofrecerles una imagen de sí mismos alejada de la patologización. Los colegios y los institutos deben ser espacios seguros para ellas y ellos, y la única manera es aportar al alumnado y al profesorado una educación en diversidad sexual y de género.
 
“La trans* no es más que una identidad más dentro de la diversidad humana y como tal debe conocerse y tratarse. Próximamente la OMS publicará la actualización del catálogo de trastornos mentales y debe ser consciente de que esta diversidad no es una enfermedad, sino una riqueza”, ha destacado Marcus Peña, Secretario del Área de Trans* de Lánzate.
 
Desde la Asociación Lánzate LGTBI+ de Canarias se insiste además en la necesidad de modificar aspectos de la actual legislación de identidad de género, que sigue condicionando el acceso a sus disposiciones “a un diagnóstico médico que patologiza a las personas trans* y dejando fuera a menores y migrantes”.