CÉSAR MANRIQUE. 100 AÑOS DE VIDA
Martínez de Pisón y el arte que creó montañas
12 de junio de 2019 (09:07 h.)
Martínez de Pisón disertará este jueves sobre “la otra belleza de las montañas, la devuelta por los hombres, la de las montañas de los sentidos, donde culminan en su expresión artística”.
La Fundación César Manrique (FCM) acogerá este jueves, 13 de junio, la conferencia magistral ‘El arte que creó montañas’, impartida por Eduardo Martínez de Pisón. Esta actividad tendrá lugar a las 19:00 horas, en la sede de Taro de Tahíche y se enmarca dentro del centenario del nacimiento del fundador que la institución que lleva su nombre celebrará hasta el próximo 24 de abril 2020.
Durante su intervención, Martínez de Pisón disertará sobre “la otra belleza de las montañas, la devuelta por los hombres, la de las montañas de los sentidos, donde culminan en su expresión artística”. Abordará cómo, desde el siglo XVIII, “el interés artístico por las montañas irradió con los pintores viajeros, se extendió hasta lugares lejanos y prendió en múltiples puntos en fuegos dispersos y autónomos”.
“Reavivar el rescoldo de ciencia y cultura del acercamiento original a las montañas”
El conferenciante busca ofrecer un panorama nacido del mundo cultural, mostrar unos paisajes superpuestos. La montaña permaneció retirada de los centros sociales más activos largo tiempo hasta que una poderosa corriente cultural inició una etapa, propia de nuestra historia contemporánea, de viajeros complacientes y científicos entregados. “Queremos reavivar el rescoldo de ciencia y cultura del acercamiento original a las montañas”.
La intervención de Martínez de Pisón se incluye en el ciclo de conferencias magistrales ‘Pensar los límites de nuestro tiempo’, en el que ya han intervenido Fernando Savater, el Premio Príncipe de Asturias Eudald Carbonell y Sonia Fernández-Vidal, un ciclo que continuará a lo largo del año con la participación de Marina Garcés y Cristina Almeida.
Un foro sobre los cambios físicos y sociales que está sufriendo el planeta
El foro ‘Pensar los límites de nuestro tiempo’ está integrado por seis conferencias interdisciplinares destinadas a reflexionar sobre los cambios físicos y sociales que está sufriendo el planeta. Asimismo, aborda la progresiva toma de conciencia de la existencia de límites biofísicos que nos reclaman un nuevo paradigma de relación con el mundo y entre las personas, en el marco de la cuarta revolución industrial y a las puertas de la segunda revolución tecnológica.
Los ponentes que participan en este foro piensan el presente desde diversos ángulos disciplinares y desde anclajes reflexivos que compaginan la mirada retrospectiva sobre el ser humano y la colectividad con el análisis de las dinámicas actuales y, en algunos casos, la prospectiva de futuro. Las aportaciones que comparten con la audiencia están planteadas desde distintos ámbitos del conocimiento, como la filosofía, la antropología, arquitectura, la geografía humana, la ética, la física cuántica y el derecho.
Martínez de Pisón, Catedrático Emérito
Eduardo Martínez de Pisón es Catedrático Emérito de Geografía en la Universidad Autónoma de Madrid desde 2007. Está especializado en Geografía Física, materia sobre la que ha realizado la mayor parte de sus investigaciones, publicaciones, docencia y dirección de tesis. Sus trabajos tratan de paisajes, relieves volcánicos, de cordilleras y glaciares, geografía medioambiental, así como sobre las relaciones entre la geografía y la cultura.
Martínez de Pisón tiene 600 publicaciones de tema geográfico de las que 58 son libros, y posee el máximo reconocimiento universitario en investigación científica. Así mismo, ha recibido el Premio Nacional del Medio Ambiente, la Medalla de la Comunidad de Madrid y la Encomienda al Mérito Medioambiental. Ha realizado una constante actividad científica expedicionaria por las montañas de la Tierra: cordilleras españolas, Groenlandia, Alaska, Andes, Volcanes de México, Alpes, Atlas, Himalaya, Kunlún…