Se propone una normativa de protección estética

Movilidad a la conejera, una isla desequilibrada

En materia de paisaje, Lanzarote vive de las rentas del pasado. No es de extrañar, ya que hace 26 años que enterramos a César Manrique.

Lanzarote es una isla desequilibrada en el ámbito de la movilidad. Así que se pone de inmediato en manos de un psicoanalista o de esta no escapa. Y no sólo en relación con el viario, sino que se ha perdido en gran medida la cultura del cuidado paisajístico. En materia de paisaje, Lanzarote vive de las rentas del pasado. No es de extrañar, ya que hace 26 años que enterramos a César Manrique. Es una isla desequilibrada en la eficiencia de la movilidad viaria frente al transporte público o peatonal, según el diagnóstico sobre el paisaje realizado por Biocrit.

Los especialistas han detectado falta de criterios en el tratamiento de borde del viario insular y propuestas no unificadas de las infraestructuras de apoyo al viario, como intercambiadores y paradas de guaguas. Asimismo aprecian como algo negativo la emergencia de puentes en el viario, la plantación de especies foráneas, la construcción de medianeras de hormigón, o el exceso de construcción en el borde, “en ocasiones innecesario frente al valor de paisaje árido”. Ellos lo dicen en plan fino, pero se ha perdido el buen gusto, lo estamos haciendo fatal y a golpe de ocurrencia.
 
Rotondas: “surge el peligro del “pastiche o anacronismo creativo”
 
Con los nudos en el viario también se nos ha ido la mano. Y la cabeza. El análisis realizado revela que estos espacios “carecen” de una estrategia común en su tratamiento paisajístico. No es baladí, porque estos espacios ocupan una gran extensión, al punto que, en la actualidad, sus 84 hectáreas igualan la superficie del núcleo de Playa Honda. Nada menos. Asimismo, se observan tratamientos de rofe de diferentes colores, por ejemplo negro en Arrecife o rojo en San Bartolomé, y, de igual modo, se están plantando especies foráneas.
 
Las rotondas no se quedan atrás. Son espacios “sin una estrategia común en su tratamiento paisajístico”, ya que se aprecia la emergencia y profusión de nuevas propuestas artísticas en los espacios de rotonda sin un criterio artístico-estético coordinado en la isla. Por ello, dicen, surge el peligro del “pastiche o anacronismo creativo frente a las propuestas creativas y vanguardia de César Manrique”. Nuevamente aquí se aprecia la plantación de especies exóticas.
 
Salida del Aeropuerto: zona industrial y áreas extractivas degradadas
 
En el Aeropuerto, la puerta de la isla, se señala desde la perspectiva estética el envejecimiento de los stands comerciales de los coches de alquiler y la discontinuidad entre ambas terminales. Se subraya la “degradación material e inadecuada solución estética de pasillo conector T1-T2”, así como la falta de tratamiento estético de los espacios  de acceso y/o salida del aeropuerto, donde se encuentran áreas industriales y extractivas degradadas. Muy mala imagen para el que nos visita.
 
Las deficiencias estéticas del Puerto de Arrecife también se ponen sobre la mesa, ya que carece de ordenación estética en los espacios y plataformas de llegada de cruceros y pasajeros. Asimismo, hay falta de planificación de los espacios de acceso y/o salida de los puertos de pasajeros-turistas, por ejemplo, en relación con el muelle de los Mármoles y el recinto energético colindante de la Punta de los Vientos. Aquí se habló hace años de un cinturón arbolado que recorra perimetralmente esta zona, para reducir su impacto visual.
 
Estaciones de servicio: “se echa en falta un criterio estético insular”
 
Sobre las estaciones de servicio se dice que su número es algo desequilibrado territorialmente en relación con las necesidades insulares, y que se echa en falta un criterio estético insular para estos equipamientos, ya que cada cual recurre al volumen, la imagen publicitaria y el color que mejor le parece.
 
Por todo ello, los redactores proponen el desarrollo de una normativa de protección estética que evite el impacto de estas infraestructuras en el paisaje. El Cabildo dispuso de una pionera ordenanza en los años sesenta del siglo XX, a propuesta de César Manrique, que, entre otras cosas, erradicó los carteles publicitarios de la geografía insular.

Biocrit, análisis crítico del paisaje

‘Biocrit. Análisis crítico del actual paisaje insular de Lanzarote’, es un diagnóstico sobre la distorsión en la singularidad paisajística y la marca Lanzarote. El trabajo surge a propuesta de la Reserva de la Biosfera de Lanzarote con la intención de abrir un debate sobre la situación actual del paisaje insular. Asimismo, persigue generar un diagnóstico sobre la evolución de su calidad y sus posibles distorsiones.

‘Biocrit. Análisis crítico del actual paisaje insular de Lanzarote’ fue editado a finales de 2016. Su realización se debe a MPC Arquitectos, integrado por los arquitectos Flora Pescador, Vicente Mirallave y Jin Taira.