En este poblado vivieron majos, moriscos, portugueses y castellanos
Una nueva estructura aborigen evidencia que hay más casas enterradas en Fiquinineo
30 de octubre de 2018 (19:59 h.)
Se han encontrado objetos que datan del siglo XIII al XVII como una bala de cañón, una punta de lanza, hebillas de hierro, monedas, un colgante de pan de oro o un dedal de bronce.
La nueva campaña arqueológica del Cabildo de Lanzarote en el Yacimiento de La Peña de Las Cucharas revela una nueva estructura aborigen en Fiquinineo que evidencia la dimensión del asentamiento así como que "existen más casas de esta aldea enterradas".
El Cabildo lleva nueve años realizando trabajos de investigación, excavaciones y sondeos en el que ha sido calificado como uno de los enclaves arqueológicos de referencia para conocer la evolución de los distintos asentamientos poblacionales que se han sucedido en la historia de la isla de Lanzarote, desde los majos, anterior al año 100 antes de la era actual, al siglo XVII con la ocupación de moriscos, portugueses y castellanos.
El presidente de la primera Institución, Pedro San Ginés, y la consejera de Patrimonio Histórico de la Corporación, Carmen Rosa Márquez, junto a los técnicos del Servicio de Patrimonio y equipo de arqueólogos, visitaron en la mañana de este martes los trabajos iniciados recientemente en Fiquinineo, una intervención que fue adjudicada por 118.000 euros a la empresa Prored Sociedad Cooperativa, con un plazo de ejecución de 24 meses.
Respecto a este Yacimiento, Pedro San Ginés sostuvo que "quizá sea de los más desconocidos, pero de los pocos de Canarias donde se han mantenido de forma ininterrumpida las excavaciones y los trabajos de investigación" y apuntó que se trata de un lugar de "extraordinaria riqueza e interés por los resultados que en las sucesivas campañas van aflorando".
En este sentido, el arqueólogo y codirector de Prored que está dirigiendo la actual campaña de investigación, Efrain Marrero, explicó que gracias a diversos análisis geofísicos realizados en el exterior y a unos metros de la estructura muraria principal, denominada "casa honda" de la Peña de Las Cucharas, "se han identificado nuevas estructuras que nos estarían hablando de nuevas casas hondas y de la extensión del poblado o la aldea donde se asienta esta casa honda principal de la Peña de Las Cucharas".
No obstante, informó que en esta campaña actual seguirán excavando en el interior de la "casa honda", sobre todo en las estancias del sur, ya que todavía están investigando el suelo del siglo XVI (datado a partir de una semilla de cebada) y en el que han identificado un suelo carbonizado por un incendio en este siglo que coincidirí con los ataques de piratas a esta zona de la isla.
"En la zona externa a la estructura principal de la Peña hemos empezado a sondear con un georadar, identificando otra estructura que da evidencias de que pudiera haber otras estructuras enterradas en esta zona", especificó Marrero.
Esta nueva estructura se encuentra al este de la Peña mirando a la Villa de Teguise. En otro sondeo realizado, detalló, "a unos 40 centímetros empieza a aparecer un suelo con material aborigen exclusivamente, por lo que ya hay evidencias de la extensión del poblado, donde se ubicaría el resto de casas en torno a la 'casa honda' de la Peña de Las Cucharas".
En la nueva fase de excavaciones arqueológicas se ampliará, por tanto, el radio de actuación hacia "espacios claramente pertenecientes a los Majos", por lo que la panorámica histórica, según detalló, "va a adquirir una gran amplitud y complejidad".
Además de este nuevo hallazgo que desvelaría no solo la extensión de este asentamiento aborigen sino la evidencia de que existen enterradas otras casas de origen Majo en Fiquinineo, se han encontrado otros materiales en las distintas campañas y prospecciones realizadas en estos años que datan desde el siglo XIII al XVII.
Entre las piezas y objetos hallados y que han sido restaurados, se encuentra una bala de cañón de los ataques piráticos del siglo XVII, que apareció incrustada en uno de los muros de la casa cuya construcción se cifra en el siglo anterior, así como una punta de lanza, hebillas de hierro, monedas portuguesas posteriores a la conquista de finales del XVI y principios del siglo XVII, donde se aprecia claramente la simbología heráldica con dos castillos y el mar; una navaja para afilar plumas de escritura, un dedal de bronce con simbología de cruces de malta; alfileres y botones de diverso material.
Destaca también un "delicado" colgante de pan de oro y varias calcedonias, alguna de ellas "única en su tipología" o conchas y raspadores de la época aborigen. En estas últimas excavaciones se han encontrado también dos quinqués de hierro (o candelabros), uno de ellos recuperado y el otro localizado aún en la estructura muraria de la "casa honda" de La Peña de las Cucharas.