POLÍTICA AUTONÓMICA
Los Presupuestos canarios de 2020 impulsan el gasto social a cifras 'inéditas' en las Islas
23 de octubre de 2019 (15:37 h.)
El Gobierno de Canarias aprobó hoy el proyecto de Ley de Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma, que crecen un 8,7% con respecto a 2019.
El Consejo de Gobierno de Canarias aprobó hoy el proyecto de Ley de Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma para 2020, unas cuentas de acentuado carácter social y que se sitúan en los 9.569.647.526 euros, lo que supone un incremento del 8,7% con respecto al presente ejercicio. El gasto no financiero crece en 211,1 millones y alcanza los 8.066.993.290 euros, un 2,7% más que en 2019.
El blindaje de los servicios públicos, la construcción de vivienda pública, la lucha contra la pobreza y la exclusión, la promoción de la igualdad y las medidas vinculadas a la emergencia climática son las prioridades de los Presupuestos, junto a la protección de los principales sectores económicos del Archipiélago y el impulso de la I+D+i.
El Ejecutivo autónomo cumple así con el calendario previsto, de modo que el Parlamento pueda iniciar el debate parlamentario de los Presupuestos y éstos se aprueben definitivamente antes de final de año. Del mismo modo, el Gobierno ha debido hacer frente a los desequilibrios de los Presupuestos de este mismo año, provocados por una serie de compromisos de importantes gastos sin cobertura presupuestaria y una merma de los ingresos.
El mayor aumento presupuestario se registra en el Servicio Canario de Salud
Estas circunstancias, unidas a la incertidumbre macroeconómica a nivel global, determinan unos Presupuestos “realistas y prudentes, que cumplen con el precepto de Estabilidad presupuestaria: se estima que la Comunidad Autónoma cerrará el próximo año sin déficit público; con una regla de gasto del 2,8% con respecto al PIB y con una deuda pública del 15,3%”.
Las partidas que más crecen son las destinadas a la vivienda, el empleo, la educación, la sanidad, los servicios sociales, la igualdad y la sostenibilidad. Los mayores incrementos relativos se registran en el Instituto Canario de la Vivienda, que dispondrá de 15,4 millones más que este año, (+19,5 por ciento); el Servicio Canario de Empleo, con 38,7 millones más (+16,5 por ciento); la Consejería de Transición Ecológica y Lucha contra el Cambio Climático, con 15,5 millones más (+13,3 por ciento) o el Instituto Canario de Igualdad, con un millón más (+10,1 por ciento).
En términos absolutos, el mayor aumento presupuestario se registra en el Servicio Canario de Salud, que dispondrá de 132 millones más que en el presente ejercicio económico, hasta alcanzar los 3.138 millones de euros, y la Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes, con 125,2 millones más que este año, hasta llegar a los 1.878 millones de euros. En materia educativa, además, el Gobierno destinará a las escuelas infantiles, de 0 a 3 años, 9,1 millones de euros, que suponen un incremento del 102% con respecto al presente ejercicio.
Incremento del tipo de general del IGIC en medio punto, de modo que se situará en el 7%
Pero, además, el presupuesto refuerza a aquellas consejerías cuya gestión incide directamente en los sectores económicos de las Islas; en concreto, la Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca registra un incremento de 10,3 millones de euros, un 11,6% por ciento más que en la actualidad, y la de Turismo, Industria y Comercio 7 millones más, lo que supone un 7,2% de aumento. A esta relación se puede añadir también el ya citado incremento del Instituto Canario de la Vivienda, que tendrá un impacto positivo en el sector de la construcción.
Igualmente significativo es el incremento en 5,1 millones de euros en las políticas de I+D+i, un 11,5% más que en actual ejercicio. Esta partida quedará fijada para 2020 en los 50,4 millones.
El proyecto de Presupuestos prevé el incremento del tipo de general del IGIC en medio punto, de modo que se situará en el 7%. Por lo que respecta al IRFP, el proyecto prevé la creación de dos nuevos tramos en la tarifa autonómica: para rentas de entre 90.000 y 120.000 euros se aplicará un tipo marginal que pasa del 24% al 25%, y para rentas de más de 120.000 euros, el tipo pasará del 24% al 26%.
Otra modificación normativa afecta al Impuesto de Sucesiones y Donaciones, de modo que se eliminará la actual bonificación general y se sustituirá por bonificaciones progresivas en función del importe de la herencia. Del mismo modo, aumentará el impuesto a las labores del tabaco y las tasas de las máquinas recreativas.
18 millones de euros para la Prestación Canaria de Inserción
Entre las medidas sectoriales que cubren los Presupuestos, se encuentra una dotación extra de 18 millones de euros para la Prestación Canaria de Inserción (PCI), una medida previa a la implantación de la Renta de Ciudadanía, que se comenzará a tramitar el próximo año en el Parlamento. Este incremento supone un 31,5% por ciento más de los recursos consignados en este ejercicio. Además, se destinarán cerca de 10 millones de euros más a la Dependencia (+4,3%), al objeto de agilizar los trámites y reducir los tiempos de espera.
Según las previsiones que maneja el Gobierno canario, la economía canaria crecerá este año en torno al 1,8% del PIB, tres décimas menos que la media española (2,1%) y más de medio punto porcentual por encima de la estimada para los países de la Eurozona (1,2%). Para 2020, el crecimiento previsto es del 1,3%. En términos nominales, Canarias pasará de un PIB traducido en euros de 47.180 millones en 2019 a 48.218 en 2020.
Por su parte, la tasa de paro se incrementará este año hasta el 20,9%, ocho décimas más que al finalizar 2018, y hasta el 21,3% en 2020. Este aumento es debido, sobre todo, a los riesgos que afronta el sector turístico y sus efectos sobre el resto de la economía canaria, principalmente por la quiebra de Thomas Cook, la decisión de Ryanair de cerrar cuatro bases españolas, entre ellas las de Gran Canaria y Tenerife Sur, y al descenso de la demanda vacacional del turismo alemán y nórdico.