El Plan General supletorio contiene un Estudio de la Movilidad en Arrecife que es muy crítico con la penosa situación de peatones y ciclistas. El Cabildo redacta otro.
La red de espacios peatonales en Arrecife “es prácticamente inexistente”, afirma el Estudio de la Movilidad asociado al Plan General de Ordenación de Arrecife (PGOA), redactado con carácter supletorio por el Gobierno de Canarias. El citado Estudio sólo salva “la zona comercial del casco y el paseo marítimo, los peatonales que bordean el Charco de San Ginés y la Rambla Medular”. Todo lo demás es un páramo para los peatones. El proceso de revisión del PGOA, por cierto, se encuentra en el limbo.
El Estudio de la Movilidad asociado al PGOA reparte unos cuantos palos más. Uno: la distribución del espacio disponible en la sección transversal de las vías “es manifiestamente desproporcionado a favor del vehículo rodado y en contra del peatón”, especialmente en el casco. Otro: no existe una correlación clara entre el tipo de vía y la sección de la acera. Otro más: la red peatonal es discontinua, obligando al usuario a cruces de calzada obligados e incluso a cambiar de acera o calle.
Estamos en una ciudad flojita y mediocre en el ámbito de los árboles y las plantas
El siguiente estacazo tiene que ver con la anchura de las aceras. En las vías con tráfico rodado, “cuando existen, es generalmente escasa” y no se cumplen los mínimos de accesibilidad que establece la Ley. Y el último detecta escasez de dotación de vegetación en las vías públicas. Es decir, estamos en una ciudad flojita y mediocre en el ámbito de los árboles y las plantas. A pesar de tantos varapalos, los redactores consideran que existen posibilidades de desarrollo de una red peatonal “de calidad”, dado el potencial que alberga Arrecife. Un consuelo.
Por si el Ayuntamiento no sabe cómo hacerlo, el equipo redactor apunta que la creación de una red de itinerarios peatonales en Arrecife debe atender a una serie de criterios. Seguridad, porque nadie quiere caminar en calles que parezcan peligrosas, poco iluminadas, con elevados ruidos, ni con coches que circulan a gran velocidad. Comodidad, porque las vías deben ser funcionales, suficientemente amplias, que no haya que descender hasta la calzada continuamente por la presencia de obstáculos, con sombra en verano y bien diseñadas, incluso visualmente. Accesibilidad para todo tipo de usuarios, especialmente aquellos con movilidad reducida y otras discapacidades. Conveniencia, es decir, deben estar dotadas de servicios para el caminante. Y hospitalidad, que quiere decir que debe contener información sobre la ciudad y sus servicios, asientos adecuados y contar con vegetación.
En esto de los peatones, las bicis y la falta de vegetación, el supletorio lo ha clavado
Con las bicis, el diagnóstico tampoco se queda corto. Más garrotazos. Los carriles bici existentes están aislados, inconexos y sin continuidad. Los desplazamientos en bicicleta tienen un uso deportivo casi exclusivo. Asimismo, en estos itinerarios hay una escasa dotación de vegetación. Y concluye que la discontinuidad entre los carriles bici existentes, así como la escasez de espacio reservado para la bici, hacen poco atractivos los desplazamientos en este modo de transporte. Pero ofrece un rayo de esperanza al afirmar que una buena ordenación del viario y la reserva de espacio pueden hacer que se incremente el uso del transporte en bicicleta. Pues vaya.
Los planes generales de ordenación municipal llevan aparejados, por ley, un estudio de la demanda de movilidad, el tráfico y del transporte público en el municipio. Que se haga bien o no es otra cuestión. De este Plan General Supletorio se podrán decir seguramente muchas cosas malas, pero en esto de los peatones, las bicis y la falta de vegetación lo ha clavado.
El Plan de Movilidad del Cabildo
El PGOA contiene un Plan de Movilidad, pero el Cabildo proyecta otro. ¿Son contradictorios? ¿Complementarios, acaso? ¿Realmente hacen falta dos? Desde principios de año, el Cabildo busca la participación de la población para elaborar el Plan de Movilidad Urbana Sostenible para la ciudad. El Plan pretende mejorar la circulación con la mejora del transporte público colectivo, el tráfico y, entre otros objetivos, implementar formas más eficientes en los desplazamientos, que sean más sostenibles y que causen el menor impacto ambiental posible.
Los trabajos de este Plan arrancaron a principios del mes de febrero pasado y el fin último será diseñar una estrategia de movilidad para la ciudad que cuente con la participación, implicación y consenso de todas las partes, tanto el Ayuntamiento de Arrecife como taxistas, comerciantes o el sector de hostelería y restauración. Viandantes, ciclistas, motoristas, conductores y usuarios de transporte público están llamados a través de 'Muévete por Arrecife'.
Hay quien se atreve a apostar que este Plan del Cabildo va a proponer la reapertura al tráfico de la avenida, que fue declarada zona peatonal en 2016 por el Ayuntamiento de Arrecife.