DÍA SIN TABACO

El tabaco, el cultivo que copó los enarenados de Tinajo en el siglo pasado

Proclamado por la Organización Mundial de la Salud, el Día Mundial Sin Tabaco se celebra el 31 de mayo y pretende reducir el consumo de tabaco en todo el planeta.

Proclamado por la Organización Mundial de la Salud (OMS). el Día Mundial Sin Tabaco se celebra el 31 de mayo y pretende reducir el consumo de tabaco en todo el planeta. Considerado hasta hace bien poco casi como un signo de distinción social, el consumo de tabaco ha ido decreciendo por sus efectos nocivos para la salud y por una legislación cada vez más restrictiva. En los años cuarenta del siglo pasado, el cultivo del tabaco llego a copar los enarenados del municipio de Tinajo y sus alrededores.
 
El tabaco fue una planta que se empezó a cultivar en los años treinta en Lanzarote, pero su apogeo se produjo en la década siguiente y su declive tuvo lugar en los cincuenta. Al abrigo de este cultivo, en 1932 se instala en un emblemático inmueble situado en la Calle Real de Arrecife una fábrica de cigarrillos, tabaco y picadura, denominada ‘La Defensa’, la única que ha tenido Lanzarote, llegándose a elaborar 7.000 cigarrillos diarios. Fue una apuesta por la industrialización de la isla apoyada en el pujante cultivo del tabaco.
El tabaquismo mata a casi seis millones de personas al año, según la OMS
 
Hoy día, los tiempos discurren por otros derroteros. En esta edición del Día Mundial Sin Tabaco, la OMS pone el énfasis en proteger a los jóvenes de la manipulación de la industria y evitar que consuman tabaco y nicotina. Esta adicción mata a casi seis millones de personas al año, y por eso las marcas necesitan nuevas generaciones de clientes. La campaña global de 2020 intenta desacreditar mitos y exponer las tácticas engañosas utilizadas por esta industria. La OMS llama a todos los jóvenes a unirse a la lucha para convertirse en una generación libre de tabaco.
 
Hace 90 o cien años las cosas eran muy distintas. En Lanzarote, el tabaco se presenta como una alternativa a la agricultura tradicional destinada al autoconsumo o al mercado interno y la isla se apresta a plantar tabaco, como venían haciendo otras islas del Archipiélago, sobre todo a partir de mediados del XIX. La producción tabaquera lanzaroteña, tanto elaborada como semi-elaborada, se destina a la exportación, siendo la industria de Las Palmas de Gran Canaria la que absorbe la mayor parte de la producción insular, como ha acreditado el doctor Ramón Díaz Hernández, de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
Su importancia fue tal en Tinajo que todavía hoy crecen matas salvajes de tabaco
 
En su trabajo académico ‘Del auge a la crisis de la agricultura tradicional en Tinajo’, realizado en la Universidad de La Laguna, Juan Andrés Toribio González ha rastreado la importancia que tuvo el cultivo del tabaco en este municipio. “Casi todo el suelo agrario se plantaba de esta singular planta, ya que se obtenían buenas cosechas y se vendía a altos precios”, ha escrito. Su importancia fue tal que todavía hoy crecen matas salvajes de tabaco. La planta se adaptó al clima y al viento de la isla presentando una hoja más gruesa que se acabó usando para relleno de tabaco, para algunos puros y, sobre todo, picado para el tabaco de liar. Generalmente, la variedad cultivada era la denominada Virginia.
 
El mundo ha cambiado. El consumo de tabaco producirá más de 8 millones de fallecimientos anuales en 2030, si no se intensifican las medidas para contrarrestarlo. El tabaco es perjudicial para todos, causa enfermedades, muertes, empobrece a las familias y debilita las economías estatales, por el aumento del gasto sanitario. Por eso, este 31 de mayo, OMS lanza una campaña de lucha contra la mercadotecnia sistemática, agresiva y sostenida que la industria tabacalera y otras industrias relacionadas utilizan para que una nueva generación se enganche al consumo de sus productos.