El Ente insular ha hecho balance de su paso por Fitur

Turismo augura un descenso de la presión debido a la estabilización de la afluencia turística

El Ente insular ha indicado que la redistribución de flujos debería suponer “un descenso de la presión de la demanda hacia Canarias, con la consiguiente regulación en precios”.

Tras varios años de ascenso continuado que ha llevado a las islas a batir en el pasado ejercicio 2017 récord histórico de turistas, -y en el que Lanzarote superó los tres millones de viajeros-, según Turismo Lanzarote todo hace indicar que 2018 será “un año de estabilización y normalización de la afluencia turística así como de redistribución de flujos”, lo que debería suponer “un descenso de la presión de la demanda hacia Canarias, con la consiguiente regulación en precios”.

Esta es una de las conclusiones que se han dado a conocer en el transcurso de la rueda de prensa ofrecida este martes por el consejero de Turismo del Cabildo, Echedey Eugenio, y el consejero delegado de la Sociedad de Promoción Exterior de Lanzarote (SPEL-Turismo Lanzarote), Héctor Fernández, sobre el balance de la actuación llevada a cabo por la delegación lanzaroteña presente en Fitur 2018, que se celebró en Madrid la pasada semana, entre los días 17 y 21 de enero.
 
Con la reincorporación al mercado turístico internacional de destinos competidores de Canarias, entre ellos Túnez, Turquía o Egipto, aparece un nuevo escenario turístico ante el que el Ente insular de promoción ha podido constatar, en el marco de la feria de Madrid, que “el valor de Lanzarote como destino turístico continúa en una buena situación, destacando entre los principales agentes de la industria turística nacional e internacional el alto interés en la estrategia de producto que se está impulsando”. 
 
En este sentido, el consejero de Turismo, Echedey Eugenio, remarcó que “en Lanzarote no necesitamos más turistas, sino mejores, en sintonía con nuestra singularidad como destino y que dejen más gasto en la isla, por lo que nuestra estrategia promocional está basada en clave de excelencia, es decir, calidad frente a cantidad”.  
 
Así, tras las más de 30 actividades y encuentros que han constituido la apretada agenda de Turismo Lanzarote, el equipo del Ente insular de promoción se centró en consolidar la imagen de Lanzarote como un destino cualitativamente distinto. Una estrategia sobre la que se ha venido trabajando en los últimos años y que ha protagonizado las negociaciones con los principales touroperadores, agencias de viaje y OTAs (agencias de viaje online).
 
Según explicó el Héctor Fernández, ”los agentes turísticos de los mercados nacionales e internacionales valoran la recualificación de oferta alojativa, la definición de líneas de producto, entre ellos el deportivo (European Sports Destination) o el gastronómico (Saborea Lanzarote) así como el trabajo conjunto con el sector y la búsqueda de un posicionamiento como destino sostenible, que cada vez gana más peso”. Asimismo señaló que existe una amplia “coincidencia en respaldar el proyecto de Smart Island como iniciativa tractora e innovadora que persigue la mejora global de la experiencia vacacional del turista”.
 
En este ámbito, destaca Turismo Lanzarote que la isla se configura cada vez más como “un destino referente y valorado”, como lo demuestra el hecho de que la isla fuera invitada a participar y exponer su trabajo y trayectoria en dos encuentros paralelos especializados en tecnología turística y sostenibilidad, dentro del Foro de Innovación y Tecnología Turística FiturtechY 2018.
 
En relación a nuestras fuentes emisoras de turismo internacionales, se prevé para 2018 una menor presión de la afluencia y una “aceleración de una mejor redistribución de mercados turísticos”, consistente en “una estimación de descenso de Reino Unido, sobre todo de cara al verano, estabilización de Alemania, fortaleza de Irlanda e impulsos en Francia, Holanda, Países Nórdicos y Portugal”.
 
Por otro lado, con respecto al turismo español, en la rueda de prensa se puso de manifiesto que la mayoría de los principales operadores turísticos nacionales coincidieron en augurar “mejores expectativas para este año, al reducirse la presión de otros mercados, entre ellos el británico, que se redistribuirá hacia otros destinos que entran de nuevo en escena. Esta circunstancia optimizará las opciones de plazas alojativas en las denominadas épocas “pico” del año, pues no hay que olvidar que el mercado peninsular viaja fundamentalmente en verano o Semana Santa”.