CENTENARIO CÉSAR MANRIQUE
La voz crítica de César Manrique en una magnífica exposición de la FCM
29 de abril de 2019 (08:24 h.)
La exposición que se inaugura este martes exhibe su perfil más social y político, la voz crítica de una conciencia alarmada en defensa del territorio de Lanzarote y de las Islas.
La Fundación César Manrique (FCM) prosigue con los actos conmemorativos del centenario del nacimiento de su fundador. César Manrique, palabra y compromiso: Al poder se le incomoda es una exposición sobre la dimensión activista del artista. Exhibe su perfil más social y político, “la voz crítica de una conciencia alarmada en defensa del territorio de Lanzarote y de las Islas”, a través de sus declaraciones y reivindicaciones planteadas en los medios de comunicación, sin filtros ni intermediaciones críticas.
Mediante diversos contenidos como reproducciones de periódicos, manuscritos de sus manifiestos, fotografías y audiovisuales de Miguel G. Morales, la exposición muestra un artista concernido por su entorno, abrazado a la naturaleza y al patrimonio del lugar en el que nació. Al tiempo "reacciona contra la destrucción y la masificación turística, criticando la especulación, la política insensible entregada al dinero, el incremento del parque automovilístico o la construcción de grandes hoteles", entre otros asuntos.
¡Salvemos la isla de Lanzarote!, “proteger la isla de la ambición”
La exposición incluye y muestra por primera vez fragmentos de algunos de los últimos textos y notas manuscritas de César Manrique, conservados en una carpeta que guardaba en su estudio de Haría, textos que, en su mayor parte, han permanecido inéditos hasta la actualidad. La FCM los da a conocer coincidiendo con el centenario en esta exposición comisariada por el director de la institución, Fernando Gómez Aguilera. Los escritos expresan la preocupación del artista por Lanzarote en sus últimos meses de vida, pero también por el planeta, “con una extraordinaria visión anticipadora”. Alguno de ellos podrá ser publicado a lo largo del centenario.
César Manrique, palabra y compromiso: Al poder se le incomoda se inaugura este martes, 30 de abril, a las 19:00 horas, en la Sala José Saramago (La Plazuela, Arrecife). Media hora más tarde, a las 19:30, está prevista en la misma Sala la presentación del Manifiesto ¡Salvemos la isla de Lanzarote!, escrito y difundido por César Manrique en 1986. Un grito de socorro por Lanzarote y una llamada a la sensibilidad colectiva de plena actualidad “para proteger la isla de la ambición”. A continuación tendrá lugar una mesa redonda titulada ‘Canarias, del suelo al territorio (in)sostenible’, en la que participan Faustino García Márquez, Antonio Pérez, Emma Pérez-Chacón y Eugenio Reyes.
La FCM ha mantenido una posición muy activa de oposición a la Ley del Suelo
La FCM ha mantenido una posición muy activa de oposición a la Ley del Suelo tramitada por el Gobierno, al considerarla “desarrollista, desreguladora, una ley estructural despojada del necesario consenso político y social, que cierra la puerta a cualquier posibilidad de equilibrio entre urbanismo, actividad económica y protección del medio”. A juicio de la institución, la Ley del Suelo “despliega efectos demoledores sobre el territorio, los recursos naturales y paisajísticos y la calidad de vida de los habitantes de las Islas porque fomenta la especulación, el desarrollismo y la conflictividad judicial al rebajar los controles legales de la Administración”.
Desde perspectivas diferentes, cada interviniente comentará una parte del manifiesto ¡Salvemos la Isla de Lanzarote! Así, se tratará sobre la necesidad de limitar el crecimiento que planteaba César Manrique en este texto de 1986, en contraposición a la Ley del Suelo y Ley de Islas Verdes aprobadas por el Gobierno de Canarias, "que se basan en la utilización del territorio como recurso económico". Se abordarán, asimismo, los costes ambientales, especialmente en suelo rústico, que estas leyes provocan: ¿cuál es la huella ecológica de la actividad económica de Canarias, y en particular de Lanzarote?, ¿cuánto daño producimos al clima desde Canarias?, ¿es posible una Lanzarote sostenible?
Del mismo modo, los ponentes cuestionarán el reparto de los beneficios del crecimiento turístico, que, a su juicio, “no se deberían establecer en función del número de personas que visita la isla, sino en relación con su aportación a la mejora de la calidad de vida de las personas que viven en ella”. La mesa redonda será moderada por el periodista Saúl García.
Cuatro especialistas, un debate
Faustino García Márquez es arquitecto urbanista. Fue profesor en la Escuela de Arquitectura de Las Palmas y continuó impartiendo cursos de formación y postgrado, así como participando en jornadas y charlas sobre ordenación territorial y urbanística. Desde 1990 trabajó como jefe del Servicio de Ordenación en la Consejería de Política Territorial. Fue Director General de Urbanismo y Director de la Agencia Canaria de Desarrollo Sostenible y Cambio Climático. Coordinó la formulación del Reglamento de Contenido Ambiental de los Instrumentos de Planeamiento, de las Directrices de Ordenación General y del Turismo y de la Estrategia Canaria de Lucha contra el Cambio Climático. Ha publicado diversos trabajos sobre ordenación territorial, urbanismo, arqueología y arquitectura y es miembro de la Academia Canaria de la Lengua.
Emma Pérez-Chacón, catedrática de Geografía Física en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, es Doctora en Geografía y Ordenación del Territorio por la Universidad de Toulouse Le Mirail (Francia), y en Geografía e Historia por la Universidad de La Laguna. Ha desarrollado su trabajo docente y profesional en temáticas relacionadas con la ordenación del territorio en Canarias, prestando especial atención al contenido ambiental del planeamiento urbanístico y a las metodologías para realizar la evaluación ambiental estratégica de los planes. Una parte de sus investigaciones se centra, también, en el estudio de las alteraciones de los sistemas naturales derivadas de los cambios de usos del suelo. En la actualidad está investigando metodologías para estudiar la capacidad de carga de islas turísticas.
Antonio Pérez es portavoz de la Plataforma Canarias Territorio Sostenible. Maestro de profesión, coordinó el Gabinete Técnico de Educación Especial y Equipos Psicopedagógicos de la Dirección General de Promoción Educativa de la Consejería de Educación del Gobierno de Canarias, apostando de manera decidida por una escuela más inclusiva. Ha sido secretario general de la UI de CCOO en Gran Canaria. Miembro del Consejo Escolar de Canarias, del Consejo Económico y Social de Canarias, así como del Consejo Social de la ULPGC.
Eugenio Reyes se encarga de las vistas escolares al Jardín Botánico ‘Viera y Clavijo’, donde ha ejercido como educador ambiental durante los últimos 20 años. En el periodo 2005-2008, dentro del proyecto europeo BIOMABANC, coordinó la creación de un banco del saber etnobotánico tradicional sobre la flora canaria. Ha sido Premio Canarias de Medio Ambiente en su modalidad colectiva (con la Federación Ecologista Ben-Magec). En la actualidad es miembro del Consejo Social de la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria, y del Consejo de Sostenibilidad de Gobierno de Canarias. Ha publicado diversos libros y es socio fundador de la Federación Ecologista Canaria, Ben Magec Ecologistas en Acción, de la que ha sido secretario general y portavoz.