ASOCIACIONISMO

En Lanzarote hay 36 edificios públicos sin uso

La parte trasera de la segunda planta del antiguo Parador es la sede de diversas asociaciones.

La superficie cubierta total supera los 8.900 metros cuadrados y la mayoría de estos inmuebles podrían ser recuperados para la colectividad.

En Lanzarote hay 36 edificios de titularidad pública sin uso alguno, cuya superficie cubierta supera los 8.900 metros cuadrados. Un despilfarro de recursos colectivos. Se trata de inmuebles de propiedad pública, en la actualidad sin uso, y que pueden ser recuperados para la colectividad. El municipio con mayor número de edificios sin uso es Teguise, con trece, seguido de Arrecife con siete. En San Bartolomé y Tinajo no hay ni uno, mientras que en Haría hay cinco, al igual que en Tías, y en Yaiza hay seis.
 
De estos inmuebles, cuatro de cada diez presenta un buen estado, dos de cada diez están regular y tres de cada diez se encuentran en mal estado. La superficie total de los solares sobre los que se alzan estos edificios es de más de 30.000 metros cuadrados. Esta estadística, en la que no figuran los solares o edificios en ruinas que no pueden ser rehabilitados, forma parte del informe sobre infraestructuras y equipamientos del Centro de Datos referido a 2017.
 
La superficie cubierta supera los 8.900 metros cuadrados
Los 36 edificios de titularidad pública sin uso alguno existentes en Lanzarote, y cuya superficie cubierta supera los 8.900 metros cuadrados, equivalen a nueve naves de mil metros. Eso es más que un campo de fútbol y, de tener algún uso, podría atender las necesidades de espacio de colectivos y ONGs de diverso tipo. De hecho, en los últimos años ha llegado a hablarse en varias ocasiones de la conveniencia de construir un edificio de uso compartido que acoja al diverso mundo asociativo insular. 
 
Según el último registro hecho público, en la isla existen más de 1.200 asociaciones. De ellas, más de seiscientas son de carácter cultural e ideológico, más de doscientas son de tipo deportivo, recreativo y de jóvenes, y 160 educativas y de vecinos. Las referidas a la mujer suman nueve. La inmensa mayoría, por no decir todas, no pueden hacer frente al coste de un alquiler para disponer de un local social. Casi la mitad de estas asociaciones se encuentran en Arrecife (529). La inmensa mayoría malvive y carece de una sede donde desarrollar su vida social.
 
El 2011 se reclamó la creación de ‘la Casa de las Asociaciones’
En enero de 2011 tuvo lugar un encuentro de asociaciones, voluntariado y ciudadanía en Teguise, los días 30 de noviembre y 1 y 2 de diciembre. Una de sus conclusiones fue reclamar la “creación de un espacio físico, ‘la Casa de las Asociaciones’, como lugar que facilite el desarrollo del tejido asociativo (espacio de encuentro y trabajo, banco de recursos técnicos, formativos, voluntariado, etc.)”.
 
Es bastante común la existencia de casas de las asociaciones en todo el Estado. Son edificios de titularidad pública que ofrecen espacios a los colectivos y ONGs, desde pequeños despachos de gestión interna a variadas salas de reuniones con capacidad para acoger a diferentes grupos de personas. Estas infraestructuras cuentan con todo el equipamiento necesario para que el movimiento asociativo pueda desarrollar sus actividades, ya que pueden acceder a material audiovisual, equipos de proyección y de sonido, mobiliario, ordenadores, etc. Muchas de estas casas ofrecen asesoría jurídica, centros de documentación y programas de formación para asociaciones, con cargo a los presupuestos públicos.