TRADICIÓN

Arte, ciencia y tecnología: Lanzarote trabaja en un proyecto pionero para salvar los buches

Lanzarote dará un salto decisivo en la protección de su patrimonio gracias a la fabricación de 35 buches sintéticos, réplicas exactas del artefacto ritual que define el carnaval urbano más veterano de Canarias

Lanzarote dará un salto decisivo en la protección de su patrimonio inmaterial gracias a la fabricación de treinta y cinco buches sintéticos, réplicas exactas del artefacto ritual que define el Entrudo arrecifeño, el carnaval urbano más veterano de Canarias. El proyecto, fruto de la colaboración altruista del artista e investigador lanzaroteño David Machado; de la Fundación Factum para la Tecnología Digital en la Conservación, de prestigio internacional; de la Asociación Cultural Parranda Marinera de Buches y del Cabildo de Lanzarote, cuenta con el respaldo a partes iguales de los Centros de Arte, Cultura y Turismo (CACT) y de SPEL-Turismo Lanzarote, y conjuga innovación tecnológica y memoria popular para asegurar la continuidad de una tradición documentada desde 1711.

La situación era crítica: las restricciones sobre el marrajo atlántico y el desgaste natural han reducido a doce los buches originales todavía utilizables. Sin una intervención urgente, el objeto emblema, que recorre las calles arrecifeñas golpeando y marcando el compás de la isla, corría serio riesgo de desaparecer del paisaje cultural lanzaroteño.

Durante cuatro intensos días de trabajo en la sede social de Los Buches, un equipo de la Fundación Factum integrado por la curadora y filósofa Sol Costales Doulton, el especialista en escaneado tridimensional Otto Lowe y el artista sonoro Nathaniel Mann digitalizó los buches históricos mediante fotogrametría de alta precisión y registró sus particularidades acústicas. Con los datos obtenidos, se producirán prototipos resistentes que respetan forma, color y sonoridad de los originales, garantizando que la calle siga retumbando «como se hacía antes».

El público llenó la sala principal de la Casa de la Cultura Agustín de La Hoz, edificio decimonónico estrechamente ligado a la historia del carnaval y cedido para la ocasión por la Concejalía de Cultura, para conocer la puesta en marcha del proyecto. El presidente de Los Buches, Juan Antonio Machado, y el joven estudiante y vicepresidente Mencey Rodríguez explicaron la urgencia de la iniciativa y las primeras acciones emprendidas. Seguidamente, cuatro integrantes, vestidos con el traje marinero tradicional, interpretaron la batea, recordando la vitalidad de esta memoria colectiva. Cerró la jornada una conferencia de Sol Costales Doulton, Otto Lowe y David Machado, quienes detallaron la metodología de escaneado, el registro acústico, la futura rematerialización de los buches y la proyección internacional prevista para 2026.

El calendario prevé que los primeros facsímiles se entreguen a la Parranda en 2026 para ser probados y estrenados en los Carnavales Antiguos de Arrecife y de Lanzarote, junto a su presentación oficial en la isla. Además, la Fundación Factum ha cursado invitación formal para presentar el proyecto en Oulu 2026, Capital Europea de la Cultura, contexto perfecto para exhibir un ejemplo canario de innovación patrimonial.

«La cultura es nuestra primera línea de defensa patrimonial: al conservar los buches afirmamos la identidad insular y demostramos que la memoria colectiva puede resistir la homogeneización global adaptándose al mundo contemporáneo», subraya David Machado, impulsor de la iniciativa. La propuesta no solo garantiza la continuidad de un símbolo festivo: pondrá en marcha talleres educativos, reforzará el turismo cultural y ofrecerá a otras comunidades un modelo replicable de salvaguarda del patrimonio inmaterial.