Las claves de las familias canarias para la 'vuelta al cole': reutilizar y segunda mano
A pocas semanas de que los niños regresen a las aulas, las familias de Canarias afrontan las dificultades de una 'vuelta al cole' en la que el gasto medio por alumno en España se estima en 422,05 euros, según un análisis realizado por el comparador financiero Banqmi, un incremento del 1,59 % respecto al curso anterior.
"No me extrañaría que hubiese padres que tuvieran que recurrir a algún préstamo o ayuda de familiares para asumir los gastos", señala a EFE Raquel, una madre de Agüimes (Gran Canaria) con dos niños de 8 y 13 años, quien estima que gastará "unos 175 euros por hijo" en los materiales de este curso. Y eso que intentará ahorrar con medidas como "reutilizar material del año pasado y de la hija mayor" o "evitar comprar productos de marcas específicas", pese a que los centros lo soliciten en las listas de materiales.
"Lo más caro son los libros de texto", apunta, detallando que "tanto en el instituto como en el colegio existen iniciativas para el préstamo de libros, pero no hay suficientes para todos los alumnos y se distribuyen por rentas, así que a nosotros no nos los dan".
Además, "a los pocos años cambian las leyes educativas o el centro decide utilizar otro libro para alguna asignatura", lo que imposibilita que el hijo menor pueda usar los libros heredados de su hermana, describe la mujer.
En Telde, Francisca, madre de tres hijos, dos de ellos mellizos de 15 años, vive una experiencia similar: "La vuelta al cole me supone un gasto de entre 400 y 500 euros como mínimo por hijo", explica a EFE. Según dice, "los gastos escolares han subido este año, al igual que todo el coste de vida", y que ha optado por "reutilizar lo que ya hay en casa y comprar lo estrictamente necesario".
En el instituto de sus hijos, explica, han sustituido el préstamo de libros por el de tabletas digitales, aunque no hay suficientes para todos los alumnos y la entrega de los dispositivos "suele ser tardía", de forma que los niños "pueden tardar un mes y medio en tener el material necesario para estudiar".
"Compaginamos los gastos como si fuéramos equilibristas de circo", comenta la mujer, aludiendo a que, al igual que ella, muchas familias se ven obligadas a "priorizar compras" en estos meses y "prorratear los gastos. Procuro organizarme para que no se junte todo el mismo mes, porque yo, con un solo sueldo y tres hijos, no puedo", indica.
Aumenta el libro usado frente al nuevo
Así, un 77 % de las familias españolas confiesa que la vuelta al cole le supone un esfuerzo económico, como indica un análisis de la compañía Milanuncios, y casi la mitad de ellas creen que este año gastarán más dinero que el curso anterior.
Según los datos de este estudio, Canarias lidera la búsqueda de libros de texto de segunda mano en España, y es la segunda comunidad autónoma, por detrás de Galicia, con mayor crecimiento de la demanda, un aumento del 223 % en julio respecto al mes anterior.
Marian Álvarez, presidenta de la Federación Insular de AMPAS Galdós, manifiesta en conversación con EFE que mediante la venta de segunda mano "ahora hay familias que pueden recuperar parte de la inversión que hicieron en los libros de sus hijos el curso anterior", algo que han facilitado en gran medida "las redes sociales".
Álvarez explica que, aunque existen ayudas gubernamentales para la adquisición de los libros, estas "siguen unos límites de umbral económico excesivamente bajos", e incluso siendo beneficiario de ellas "no cubren todos los libros", por lo que si la familia "puede comprar de segunda mano a un tercio del precio original, lo va a hacer".
El impacto de la venta de segunda mano también se visibiliza en las librerías: "La demanda de libros de texto ha disminuido, porque es el tercer año que se utilizan los mismos", manifiesta Cristina Sánchez, encargada en una de las principales librerías de Gran Canaria, y subraya que "el coste de los libros ha subido mucho, hasta un 10 % en el precio libre".
"Este año no hay ninguna impresión nueva, y con los libros de segunda mano en línea o los movilizados por las AMPAS en los colegios, la demanda ha bajado", aclara a EFE, apuntando a "un aumento del libro usado frente al nuevo" que se ha reflejado en las ventas.