San Ginés denuncia que el Estado no dé respuesta a su petición sobre las descargas de arena del Sáhara

El senador de Coalición Canaria, Pedro San Ginés ha reclamado al Gobierno de España que dé respuesta a un informe solicitado hace más de un año —en agosto de 2024— en el que se solicitaba una relación sobre la descarga de arena procedente de los territorios del Sáhara Occidental en los puertos de interés general del Estado de Arrecife, Puerto del Rosario y de La Luz entre los años 2021 y 2024.
En dicha petición, San Ginés solicitaba una relación de barcos atracados en dichos puertos procedentes del puerto de El Aaiún o de cualquier otro del Sáhara Occidental que transportasen arena procedente del continente africano para su descarga. Además de los detalles sobre el nombre de las embarcaciones y los muelles canarios de destino, el senador de Coalición Canaria pedía información acerca de si la arena importada fue sometida a algún tipo de control sanitario para evitar la llegada de patógenos, y una explicación sobre el tratamiento aplicado.
La reiteración de San Ginés se debe a que el Estado contaba con un plazo de un mes para responder a esta solicitud. Casi catorce meses después, la petición del parlamentario nacionalista, realizada tras conocerse las descargas de arena procedente de los territorios del Sáhara Occidental y la preocupación por su posible impacto en las islas, sigue sin respuesta.
Pregunta parlamentaria
En esta línea, San Ginés ha registrado también, hoy viernes, una pregunta parlamentaria escrita dirigida al Ejecutivo estatal interesándose por la dotación de personal en el Puesto de Inspección Fronteriza (PIF) de Puerto del Rosario y sobre la previsión de su puesta en funcionamiento.
El senador ha presentado esta iniciativa parlamentaria en respuesta a la preocupación trasladada por Asamblea Majorera-Coalición Canaria en Fuerteventura por el atraque del buque de carga Dura Bulk en el puerto de la isla esta semana, donde ha descargado toneladas de arena procedente de El Aiún, en el Sáhara Occidental, para su uso en obras de construcción en la isla.
Entre los motivos para la inquietud de la formación se encuentra que este tipo de operación no está sometida a los controles fronterizos necesarios, debido a que el PIF de Puerto del Rosario permanece inactivo, lo que facilita la entrada de materiales sin la supervisión adecuada.
San Ginés recuerda que es el Estado, como responsable de los PIF, quien debe asegurar que los correspondientes controles sean ejecutados de forma efectiva en los puertos canarios. Sin embargo, el puesto de Fuerteventura sigue sin contar con el personal necesario para su puesta en funcionamiento, lo que impide la garantía de un control efectivo de las mercancías que llegan a la isla.
Por ello, San Ginés cuestiona en su pregunta en qué situación se encuentra la dotación de personal necesario en dicho PIF, así como cuando está planeada la puesta en marcha de su funcionamiento.