La FCM acoge una conferencia de Lidia Romero sobre paisajes singulares y retos del futuro
La Fundación César Manrique (FCM) acogerá el jueves 9 de octubre, a las 19:30 horas, la conferencia titulada “Paisajes de bancales: herencia viva y retos de futuro”, impartida por Lidia Romero, geógrafa especializada en paisajes culturales. El acto tendrá lugar en la sala José Saramago (La Plazuela, Arrecife) y será transmitido en directo a través de la web y el canal de Youtube de la FCM.
La conferencia de Romero tratará sobre unos paisajes singulares que, aunque forman parte de nuestra historia y cultura, muchas veces pasan desapercibidos: los paisajes culturales agrícolas en bancales. Se trata de terrazas escalonadas ubicadas en zonas montañosas, especialmente en islas como las de los archipiélagos macaronésicos y que, durante siglos, fueron esenciales para cultivar en terrenos difíciles. Sin embargo, hoy en día han perdido el valor que tuvieron y, en muchos casos, han caído en el olvido. Un ejemplo ilustrativo es el nombre de un vino de la Ribeira Sacra realizado con uva mencía —típica del noroeste de la península ibérica—, llamado Bancales Olvidados.
A juicio de la ponente, recuperar este tipo de paisajes no es solo una cuestión de memoria, sino también de futuro. Para entenderlos bien, hay que mirarlos desde distintos ángulos: como espacios con historia, como sistemas agrícolas y como parte de nuestro entorno natural y social. Son paisajes complejos y diversos que pueden jugar un papel clave en la gestión del territorio y en la lucha contra desafíos actuales como el cambio climático o la pérdida de identidad territorial.
La intervención de Lidia Romero se incluye dentro del espacio Foro Archipiélago de la FCM. Se trata de un foro destinado a reflexionar sobre la cultura, la ciencia y el medio ambiente de Canarias a través de investigadores, intelectuales y creadores que desarrollan su labor en las islas, y en el que ya se ha contado con la presencia de Juan José Falcón Sanabria, Telesforo Bravo, Francisco Sánchez, Joaquín Sabaté Bel, Juan José Armas Marcelo, Nilo Palenzuela, Roque Calero, Alfredo Herrera Piqué, Alexis Ravelo o Selena Millares, entre otros..
Lidia Esther Romero Martín es geógrafa y profesora en el Grado de Geografía y Ordenación del Territorio, en el Máster Universitario de Patrimonio Histórico, Cultural y Natural, y en el Programa Formativo Especial de Diploma de Estudios Canarios; titulaciones de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC). Así mismo, forma parte del equipo de investigación de Geografía, Medio Ambiente y Tecnologías de Información Geográfica de la ULPGC; donde es responsable de la línea de investigación dedicada a los paisajes culturales—especialmente aquellos configurados por terrazas en islas— y su papel en el escenario actual de cambio global. También es miembro de la Alianza Internacional de Paisajes de Terrazas y ha participado en varios congresos internacionales al respecto.
Ha sido investigadora principal (IP) en proyectos europeos relacionados con la recuperación de paisajes de bancales y sobre el papel de las terrazas agrícolas en relación a los riesgos naturales. Actualmente, trabaja como investigadora en un proyecto nacional sobre adaptación a las crisis en los destinos turísticos de interior (La Gomera e interior de Gran Canaria). Ha publicado diversos artículos científicos sobre paisajes culturales en bancales, su multifuncionalidad y servicios ecosistémicos, además de su calidad para la conservación, prioridad y viabilidad para la restauración. En 2018, recibió el premio Viera y Clavijo de Humanidades con el trabajo de investigación titulado Análisis del abandono agrícola y su aplicación a la conservación del patrimonio de bancales: Cuenca del Guiniguada.