Pensamiento crítico hacia el turismo

La FCM organiza la primera edición de la escuela de otoño: Alba Sud en Lanzarote

DIPTICO_ESCUELA_OTOÑO-ALBA-SUD-AAFF-1
Cartel informativo

Se trata de unas jornadas de reflexión y análisis crítico sobre los procesos de turistificación a partir del diálogo entre lo que está ocurriendo en las Islas Canarias y las realidades de otros territorios

La FCM organiza la primera edición de la escuela de otoño: Alba Sud en Lanzarote

En el contexto de la preocupante masificación turística que sufren las islas Canarias, en general, y Lanzarote, en particular, la Fundación César Manrique (FCM) organiza la primera edición de la Escuela de Otoño Alba Sud en Lanzarote, que se desarrollará bajo el título “Pensar críticamente el turismo y su transformación”, del 6 al 8 de noviembre en la sala José Saramago (La Plazuela, Arrecife). Se trata de unas jornadas de reflexión y análisis crítico sobre los procesos de turistificación a partir del diálogo entre lo que está ocurriendo en las Islas Canarias y las realidades de otros territorios. En el encuentro, dirigido por Ernest Cañada —doctor en Geografía y coordinador de Alba Sud— y Alejandro Armas Díaz —profesor de Geografía e Historia de la Universidad de La Laguna (ULL)—, participan trece ponentes.

Las dos primeras jornadas de la Escuela de Otoño, los días jueves 6 y viernes 7, consistirán en la celebración de dos mesas redondas, respectivamente.. Mientras que el último día, el sábado 8 de noviembre, se realizará una salida de campo. La inscripción es gratuita. No obstante, las personas interesadas en asistir deberán matricularse necesariamente mediante llamada telefónica al 928 843 138 en horario de 9:00 a 14:00 horas, de lunes a viernes. El plazo de inscripción se abre el 30 de octubre y se cierra el 5 de noviembre (o cuando se complete el aforo). Las plazas para la salida de campo estarán limitadas por el aforo de la guagua y se adjudicarán por riguroso orden de inscripción en el momento de hacer la matrícula.

Alba Sud (Barcelona, 2008) es una asociación sin ánimo de lucro que funciona como centro independiente de investigación en turismo desde perspectivas críticas y transformadoras. En 2022 realizaron la primera edición de la Escuela de Verano de Alba Sud en Barcelona. Sus integrantes se dedican, principalmente, a la investigación, formación, sensibilización e incidencia política. Las temáticas centrales objeto de sus análisis son: trabajo turístico, bienes comunes de la tierra, economía política y propuestas para una transformación del turismo. De forma transversal, en los análisis se toman en cuenta de forma integrada tres grandes ejes de desigualdad estructural: clase, género y raza.

El jueves, 6 de noviembre, se celebrarán dos mesas redondas. La primera, bajo el título “Trabajo turístico y precariedad”, comenzará a las 17:00 horas. En este foro se cuestionará qué tipo de empleos genera el desarrollo turístico, para quiénes están realmente disponibles y cuáles son sus impactos en la vida cotidiana y en la salud de las personas que sostienen al sector. Participan: Raoul Bianchi —doctor en Antropología Social y profesor de Economía Política en la Universidad de Mánchester—, Dulce Cairós —profesora titular de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad de La Laguna— y Ernest Cañada, Modera: Carla Izcara —graduada en Turismo e investigadora en Alba Sud—.

La segunda mesa del jueves, titulada “Transición socioecológica y transformaciones turísticas”, comenzará a las 19:00 horas. El turismo es responsable aproximadamente del 8% de emisiones globales de gases de efecto invernadero. Es fundamental pensar también el papel de esta actividad que genera grandes impactos en el marco de una transición socioecológica para que sea justa. Participan: Valerio del Rosario —director de la empresa tinerfeña El Cardón NaturExperience—, Carla Izcara y Javier Tejera —director de la empresa tinerfeña Ecotouristing—. Modera: Gema Martínez Gayo —investigadora social y doctora en Análisis de Problemas Sociales—.

El viernes 7 de noviembre, la mesa “Dinámicas de la turistificación” tendrá lugar a las 17:00 horas. Tratará la turistificación como proceso de transformación socioespacial que provoca que toda la vida económica y social se vea subordinada a esta, desplazando otras necesidades y usos. Se analizarán las distintas tensiones y conflictos que generan este tipo de procesos. Participan: Alejandro Armas, Jaime Palomera —doctor en Antropología Social— e Irma Ferrer —abogada—. Modera: Ernest Cañada.

La segunda mesa del viernes, titulada “Conflictos socioecológicos y turismo”, se celebrará a las 19:00 horas. El desarrollo de proyectos turísticos e inmobiliarios ha generado conflictos sociales y ecológicos de diferentes escalas y contextos. Las islas Canarias han sido escenario de múltiples conflictos. Se analizarán y discutirán algunos de estos casos. Participan: Raül Valls —licenciado en Filosofía—, Atteneri Rivero —bióloga botánica—, Anne Striewe —bióloga— y Gema Martínez Gayo. Modera: Alejandro Armas.

Por último, el sábado 8 de noviembre la jornada consistirá en una salida de campo, entre las 10:00 y las 14:00 horas. El recorrido partirá desde Arrecife, pasando por Costa Teguise, Zonzamas, La Geria y Playa Blanca, para luego regresar a la capital insular

Comentarios