Producto insular

El plátano enfrenta una campaña de precios altos tras perder producción a causa del viento

Plátano de Canarias

Los vientos cálidos que afectaron al cultivo de plátano de Canarias a final de 2024 han derivado en una caída de la producción, lo que ha elevado el precio del producto

El plátano enfrenta una campaña de precios altos tras perder producción a causa del viento

Los vientos cálidos que afectaron al cultivo de plátano de Canarias a final de 2024 han derivado en una caída de la producción en torno al 12 % y, por ende, un alza en los precios que según los expertos se mantendrá toda la campaña.

A falta de dos meses para su final, el pico de precios se notó especialmente durante el verano, donde se registró hasta un 220 % de incremento de precios en los lineales, de acuerdo a los datos del propio sector.

La perspectiva de los productores

Durante el primer semestre del año, la producción de plátano de Canarias ha caído unos 20 millones de kilos respecto a la campaña inicial, aunque los productores esperan que esa cifra se eleve una vez ya finalizado el año hasta los 40 millones, ha precisado a EFE el gerente de la Asociación de Productores de Plátano de Canarias (Asprocan), Sergio Cáceres.

La causa, según las fuentes consultadas, fue el viento cálido que registraron las islas a final de 2024.

De acuerdo a Agroseguro, esta incidencia climática causó daños de casi 10 millones de euros en explotaciones agrícolas, principalmente en cultivo de plátanos.

En este contexto, la falta de producto respecto a la demanda ha incidido en el incremento de precio, en especial durante la primera parte del año, de acuerdo a las fuentes.

El denominado "precio en verde" (precio de venta de las organizaciones de productores en la península) se ha movido en una media en torno a 1,5 euros/kilo, mientras que el precio de venta al público ha estado "cerca" de los 3 euros/kilo, ha precisado Cáceres.

"Hablamos de una diferencia de alrededor del 120 %", ha anotado Cáceres, aunque los meses de verano llegó a ser mayor: "Se salió mucho de la media, con una diferencia de hasta el 220 %", de acuerdo a sus datos.

Además, la entrada en el mercado de otras frutas durante los meses de julio y agosto redujo la demanda de plátano.

La tendencia alcista se ha mantenido después del periodo estival, en octubre el precio al consumidor se ha situado en unos 2,55 euros/kilo, según sus datos, siendo el diferencia entre el precio de las organizaciones de productores y el de venta al público de entre el 68 % y el 70 %.

Los datos oficiales

Los últimos datos del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), correspondientes al avance de mayo, cifran en unas 417.596 toneladas la producción de plátano.

En cuanto al comercio, los datos oficiales muestran un descenso de los envíos de plátano del 22 % respecto a la campaña anterior, con 53.157 toneladas, debido, según Agricultura, a una menor oferta ante las "inclemencias" meteorológicas, mientras las importaciones han subido en un 7,6 %, respecto al 2024, con 257.170 toneladas.

El precio del plátano ha mantenido todo el año una tendencia alcista; los últimos datos del Ministerio lo sitúan en 1 euro/kilo en origen en la semana 48 del año, mientras que en el mismo periodo del año anterior su precio en origen era de 0,38 euros/kilo.

La polémica en medio de los precios

El plátano de Canarias, más allá de los precios elevados y el descenso de la producción, ha ocupado el foco mediático debido a la firma de un protocolo de cooperación entre España y Ecuador.

Según algunos grupos políticos, esta unión podría afectar al plátano nacional, frente al banano ecuatoriano, amenaza que el propio ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, descartó en una comparecencia el pasado 21 de octubre en el Senado.

El memorando firmado con Ecuador "no tendrá ninguna consecuencia para el plátano canario", concretó Planas, que remarcó que "no hay ningún contenido de carácter comercial o que influya en el flujo comercial" en lo referido a este acuerdo entre ambos países, aseveró.

Sobre este asunto, el gerente de Asprocan ha lamentado que los productores canarios llevan "sufriendo" 30 años la competencia desleal con otros países que no cumplen con las misma prácticas medioambientales y sociales que la agricultura europea.

"Somos muy sensibles a esta situación y estamos muy preocupados", ha concluido

Comentarios