MEDIO AMBIENTE
Aprobado un proyecto de restauración de hábitat en las cumbres de Famara

El Gobierno de Canarias procederá al acondicionamiento de parcelas degradadas y al desarrollo de metodologías innovadoras de restauración ambiental.
La Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias destinará 1.159.749,46 euros al desarrollo de un proyecto experimental de restauración de hábitat en las cumbres de Famara, basado en el establecimiento de parcelas experimentales en las que se ensayarán propuestas metodológicas de restauración de hábitats áridos.
El pasado año 2019, la Consejería organizó un taller de expertos, con la colaboración del Cabildo de Lanzarote, con el fin de poner de manifiesto los problemas de conservación asociados a los hábitats áridos de las islas. En el marco de dichas jornadas, científicos, investigadores y gestores consensuaron las principales actuaciones a desarrollar en el marco de proyectos de restauración de hábitats que deben desarrollarse en Lanzarote. Todo ello con el fin de frenar los procesos de desertificación de la zona, que se están viendo acelerados como consecuencia del cambio climático.
Labores de restauración del hábitat en la cumbre de Famara
Esta actuación, encargada a la empresa pública Gestión y Planeamiento Territorial y Medioambiental (Gesplan) para su ejecución entre 2020 y 2022, permitirá poner en marcha las iniciativas derivadas de los resultados de taller de expertos, acondicionando las parcelas para poner en práctica las diferentes metodologías experimentales que permitan desarrollar las labores de restauración del hábitat en la cumbre de Famara.
El consejero del departamento autonómico, José Antonio Valbuena, destaca que, entre los objetivos de esta actuación, “se encuentra también el establecer parcelas de productores que garanticen la disponibilidad de material seminal durante todo el periodo de duración del proyecto, aún en condiciones climáticas desfavorables, para lo cual se pondrá en marcha un huerto de producción de semillas en las instalaciones del IES de Teguise".
Asegurar la disponibilidad de material vegetal para abordar las labores de revegetación
Con esta actuación también se pretende asegurar la disponibilidad de material vegetal para abordar con éxito las labores de revegetación tanto de la parcela experimental como del resto de actuaciones de restauración que está llevando a cabo el Cabildo de Lanzarote en la zona, mediante la recolección de material seminal y esquejes de las especies seleccionadas ubicadas en las zonas accesibles del macizo de Famara y en zonas inaccesibles del acantilado.
La presidenta del Cabildo de Lanzarote, María Dolores Corujo, ha expresado su satisfacción con este proyecto. “Nuestro suelo, casi carente de vegetación y sometido a vientos constantes y fuertes cambios de temperatura, es extremadamente frágil y año tras año se ve reducido por la erosión. Este proyecto experimental nos ayudará a determinar la mejor forma de hacer frente a un problema que suele ignorarse: la pérdida de suelos que han tardado decenas de miles de años en formarse y que por abandono desaparecen”.
Mecanismos para evitar la erosión
Este proyecto también persigue potenciar el enriquecimiento de la microbiota del suelo con el fin de incrementar las probabilidades de éxito de las labores de restauración; abordar el estudio de los suelos, así como el desarrollo de mecanismos para evitar la erosión; limitar el acceso de los herbívoros a los enclaves de actuación más sensibles del proyecto; así como diseñar y realizar una campaña de divulgación del desarrollo y resultados del proyecto.
La actuación, cuya ejecución deberá estar finalizada el 15 de diciembre de 2022, se encuadra en el marco del desarrollo del programa operativo de la región de Canarias para la aplicación del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (PO FEDER Canarias 2014-2020), que es impulsado con la participación e inversión de la Unión Europea (UE) a través de los fondos FEDER, encontrándose este tipo de operación concreta promovida en línea con la Estrategia de Biodiversidad para 2020 de la UE.