Nuevo Marco Financiero Plurianual

San Ginés exige al Estado medidas ante el nuevo marco financiero para evitar un daño a Canarias

El senador de Coalición Canaria, Pedro San Ginés

El senador de Coalición Canaria reclama al ministro Albares que España formalice ante la Comisión Europea su oposición al nuevo marco y garantice el mantenimiento de todos los programas de los que depende Canarias

San Ginés exige al Estado medidas ante el nuevo marco financiero para evitar un daño a Canarias

El senador de Coalición Canaria, Pedro San Ginés, ha reclamado a José Manuel Albares, ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, “acciones concretas” ante la propuesta del nuevo marco financiero europeo, que “desdibuja” y nacionaliza los fondos específicos destinados a Canarias como región ultraperiférica (RUP).

En su intervención, San Ginés ha instado a Albares a que el Gobierno de España formalice su “oposición frontal” a dicho marco y garantice el mantenimiento de los programas de los que actualmente dispone Canarias. Además, ha instado al presidente Sánchez a reunirse con los líderes de Francia y Portugal para fijar una “posición común” en el Consejo de Europa que evite “una auténtica catástrofe para Canarias”.

Durante su pregunta en la sesión de control al Gobierno, San Ginés ha advertido de que el nuevo Marco Financiero Plurianual para el período 2028-2034 propuesto por la Comisión Europea “obvia los principios fundacionales del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea, que instan al desarrollo equilibrado de todas las regiones y a la reducción de las desigualdades económicas y sociales, especialmente las de las regiones ultraperiféricas”.

“Se trata de un marco que plantea integrar las políticas de cohesión en un único fondo europeo cuya ejecución se remite a planes de colaboración nacional, de los que pasarán a depender estas RUP”. Según ha denunciado San Ginés, esto supondría la desaparición “de los fondos de desarrollo regional y cohesión social”.

El senador ha calificado estos fondos como “vitales”, y ha destacado la “desdibujación del POSEI”, sin el cual agricultores, ganaderos y pescadores “no tendrán ningún futuro”. San Ginés también ha alertado sobre otros programas “cuya ejecución queda supeditada a resultados que, de facto, penalizan a las RUP y eliminan las ayudas compensatorias que les son propias”.

“Estamos hablando, en definitiva, de una pérdida de peso político y económico que hemos estimado en unos 4.500 millones de euros”, ha advertido el senador, quien ha calificado esta situación de “drama” para Canarias.

Por todo ello, el parlamentario nacionalista ha preguntado a Albares por la estrategia de defensa que piensa impulsar el Gobierno de España para proteger el estatus de las RUP frente a la propuesta del nuevo marco financiero europeo.

Albares ha asegurado que el Gobierno de España trabaja para garantizar el estatus RUP de Canarias, “que es de derecho” y que quiere que quede reflejado en el nuevo Marco Financiero Plurianual’, pero no ha llegado a anunciar medidas completas para lograrlo.

“Sus palabras suenan muy bien”, ha reconocido San Ginés, aunque ha lamentado que “si se quedan solo en palabras, se me antojan del todo insuficientes”. “Entenderá usted nuestra preocupación cuando, en el reciente Foro de Alto Nivel en Europa no había nadie del Gobierno de España defendiendo el estatus de la única RUP española”, ha añadido el senador de Coalición Canaria.

Ante la falta de “medidas concretas”, San Ginés ha propuesto que exprese formalmente a la Comisión Europea su “oposición frontal a este marco, pidiendo que se respeten los programas con los que hoy cuenta Canarias”, y que se dé traslado oficial de esa comunicación.

Asimismo, el senador ha reclamado que, “tal y como me consta que ha solicitado por escrito el presidente Clavijo al presidente Sánchez”, se propicie un encuentro entre los presidentes de España, Francia y Portugal —los tres países que cuentan con RUP— para fijar una posición común en el Consejo de Europa.

San Ginés ha recordado que existen precedentes, como las reuniones mantenidas en su día entre Mariano Rajoy, Emmanuel Macron y António Costa, y ha subrayado que, aunque el Consejo de Europa no puede modificar el Marco Financiero, “sí puede vetarlo e impedir la unanimidad necesaria para que prospere una propuesta que sería una auténtica catástrofe para Canarias”.

Comentarios