SECTOR PRIMARIO
Canarias solicitará a la UE la inclusión de la cochinilla en el POSEI

En dos semanas se presentará al sector el informe encargado para evaluar costes de producción de este cultivo, que ocupa unas 350 hectáreas, principalmente en Lanzarote.
El consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca y Aguas del Gobierno de Canarias, Narvay Quintero, ha anunciado esta mañana en el Parlamento autonómico que el Ejecutivo solicitará antes de julio de manera formal a la Unión Europea la inclusión de la cochinilla al régimen de compensaciones del Programa Comunitario de Apoyo a las Producciones Agrarias de Canarias (POSEI).
Quintero ha informado de que el departamento que dirige “está ultimando el informe sobre costes de estas producciones”, que será presentado “al sector a mediados del mes de abril, para concretar dicha solicitud a la UE”.
La producción de la cochinilla en Canarias data de mediados del siglo XIX y en la actualidad supone el cultivo de alrededor de 350 hectáreas, localizadas principalmente en Lanzarote y Gran Canaria. Desde 2016 este producto cuenta con la Denominación de Origen Protegida (DOP).
El consejero ha manifestado que el Gobierno canario “ha venido trabajando en la incorporación de diferentes cultivos en las líneas de compensación del POSEI para promover la diversificación del sector primario, como así ocurrió con el aloe vera y el olivar”.
“En el caso de la cochinilla hemos mantenido reuniones con sus productores, tanto en Lanzarote como en Gran Canaria, y asesorado técnicamente a través del Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria (ICCA), pues existe un sello de calidad de Denominación de Origen ya creado que queremos promover, para dar valor al producto y promocionarlo dentro y fuera de las Islas”, señala el consejero.
A través del Instituto Canario de Investigaciones Agrarias (ICIA) se ha explicado al sector diferentes opciones “que los productores pueden contemplar para dar salida incluso a otros aprovechamientos de las tuneras”. Quintero ha recordado que el cultivo forma parte de los ‘agroambientales’, que a través del Programa de Desarrollo Rural de Canarias (PDR) puede acceder a subvenciones “por su contribución a la generación de economía y mantenimiento del paisaje”.