ONGs reclaman equidad en el reparto de fondos IRPF para continuar con su labor

30 oenegés han escrito una carta al Parlamento, reclamando que se les escuche y se les den alternativas para poder seguir asegurando el derecho a las personas a vivir dignamente.
Las ONG,s somos entidades de iniciativa social y fines humanitarios al servicio de las necesidades sanitarias y sociales que tiene la población más desfavorecida de nuestra sociedad. Respondemos a problemáticas que se escapan del marco administrativo, que deberían estar recogidas en el cumplimiento de la ley y que no lo están por la incapacidad de la Administración de atender la demanda real.
Nuestras organizaciones han visto como año tras año se infravalora nuestro trabajo y nuestra dedicación, menospreciando con ello a todas las personas a las que ayudamos. Estas afirmaciones se han visto reflejadas en el reparto tan injusto y desequilibrado de los fondos del IRPF, como si unas instituciones, por el hecho de tener mayor tejido social y económico, valieran más o realizaran mejor su trabajo que las que atendemos a nivel autonómico, insular, local o en atenciones más concretas"
Entendemos que estas reflexiones son claramente apreciables cuando, de un presupuesto de casi 8 millones de euros, el 59,04% queda en tan sólo 2 de todas Organizaciones de ONG,s que se presentan a la convocatoria. Además, varias de ellas se presentan también al IRPF nacional y en algunos casos, también reciben fondos de la casilla de la Iglesia en la declaración de la renta; a esto se le suman las subvenciones nominativas que superan los 100.000€ cada una.
El problema lo vemos en la forma y la manera que se están repartiendo los fondos públicos
Las ONG,s que aquí estamos representadas, queremos dejar claro que no estamos en contra de aquellas seleccionadas en la convocatoria ni del trabajo que realizan. Consideramos, de hecho, que sí necesitan ese dinero para desarrollarlo y que deben exigirlo, pero no a costa del resto de realidades. El problema lo vemos en la forma y la manera que se están repartiendo los fondos públicos destinados a cubrir necesidades, sin valorar la labor y el trabajo de las que son específicamente autonómicas y de mediana o pequeñas dimensiones
Este agravio viene unido a la forma de planificación y gestión de la convocatoria. En nuestra opinión, no se gestiona de manera adecuada, empezando por lo tarde que sale la convocatoria que es para realizar en el año en curso, con lo que obliga a las organizaciones a adelantar y arriesgar unos fondos, que como hemos visto reflejado estos dos años, luego no es posible reponerlo con las subvenciones, abocando a muchas a trabajar con un déficit que en algunos casos implica tener que minimizar su intensidad o no realizar el proyecto de atención.
Si hablamos de las 30 entidades firmantes del presente escrito, la media de antigüedad de los proyectos presentados es de 8,5 años. En ellos se atiende o pretendía atender a 28.639 personas que conviven con diferentes realidades sociales que además ahora se ven agravadas por la crisis sanitaria, social, económica y laboral que estamos viviendo.
Un trato de equidad, donde ninguna persona se vea afectada por esta situación
De los casi 3 millones que pedían estas 20 entidades, sólo se ha concedido un 3,12% a una única entidad, dejando en desamparo al resto. Esta realidad, con datos objetivos y reales verificables, es absolutamente extensiva al resto de entidades, ya que el 78,33% de los proyectos han sido denegados, argumentando en el 83,76% de los casos que lo ha sido por crédito insuficiente.
La dinámica de trabajo de las pequeñas y medianas ONG,s ha quedado absolutamente herida. Hablando solo de las 30 entidades firmantes, 222 personas verán afectados sus puestos de trabajo, bien por no poder renovar o mantener los contratos, bien porque no se pueden efectuar nuevas contrataciones. Necesitamos que consideren a cada uno de los colectivos con los que trabajamos igual de vulnerable que otros, que necesiten de nuestro acompañamiento y ayuda; si la Administración Pública no nos apoya, muchas entidades se verán abocadas a reducir e incluso cerrar servicios.
Solicitamos lo mismo que nos exigen: rigurosidad y profesionalidad. Reivindicamos un trato de equidad, donde ninguna persona se vea afectada por esta situación, queremos concursar en igualdad de condiciones, que se nos escuche y se nos den alternativas para poder seguir asegurando el derecho a las personas a vivir dignamente durante todas las etapas de la vida. Pedimos que se busquen soluciones reales al problema en el que han dejado a muchas ONG,s que trabajan con la sociedad canaria que tan mal lo están pasando en este momento.
Entidades que suscriben la carta presentada
1. Asociación Corazón y Vida de Canarias
2. Asociación de Mujeres Gara
3. Asociación Tinerfeña de Trisómicos 21 - Down Tenerife
4. Asociación Benéfica Ong Ser Humano
5. Asociación de Celiacos de Las Palmas
6. Federación de Asociaciones de Mujeres Arena y Laurisilva
7. Asociación de Ayuda a Personas con Dependencia en Canarias (APEDECA)
8. Asociación Canaria Interv. Y mediación familiar, educativa y psicosocial + Familia
9. Asociación de Familiares y Amigos de enfermos de Alzheimer y otras demencias Tabaiba-Moya (A.F.A. Tabaiba-Moya)
10. Asociación de Discapacitados del Sur -Adissur
11. Asociación Provincial de Esclerosis Múltiple (APEM)
12. Asociación de enfermedades neuromusculares de Canarias ASENECAN
13. Asociación Social y Cultural para las Mujeres Mararía
14. Asociación de Cáncer de Mama de Tenerife
15. Federación para el apoyo integral a la mujer "A ti, mujer"
16. Asociación para la diabetes de Gran Canaria
17. Equal LGTBI+
18. Asociación Alzheimer Canarias
19. Asociación Mercedes Machado
20. Fundación Canaria Pequeño Valiente
21. ACUFADE (Asociación de Cuidadora/es, familiares y amigo/as de personas con dependencia, Alzheimer y otras Demencias)
22. Asociación Asistencial Nahia
23. Asociación Párkinson Gran Canaria
24. Fundación Canaria Oliver Mayor
25. Asociación de Reinserción de Menores Anchieta
26. Asociación de Daño Cerebral Adquirido-Tenerife.
27. Asociación Tinerfeña de Enfermos Reumáticos ASTER.
28. Asociación de Familias Monomarentales de Canarias.
29. Fundación Buen Samaritano.
30. Asociación Bienestar Social.