CRISIS SANITARIA | Reconstrucción de Canarias
Un Régimen Económico y Fiscal al servicio de la sociedad canaria contra la Covid-19
28 de abril de 2020 (09:48 h.)
La ULPGC aclara las posibilidades ofrece el REF para coadyuvar a reducir las graves consecuencias económicas y sociales derivadas de la crisis de la Covid‐19.
“Es justo esperar que el Régimen Económico y Fiscal de Canarias (REF), concebido secularmente como un instrumento de desarrollo económico y cohesión social, se utilice al servicio de la sociedad canaria en su conjunto”. Esta es la respuesta que ofrece la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) a la pregunta: Qué posibilidades ofrece el REF de Canarias para coadyuvar a reducir las graves consecuencias económicas y sociales derivadas de la crisis sanitaria de la Covid‐19.
La contestación viene recogida en el informe ‘El REF ante la crisis económica y social del coronavirus. Reflexiones y propuestas’, elaborado por la Cátedra del REF de la ULPGC, fechado el pasado 12 de abril, y coordinado por Salvador Miranda Calderín y José A. Dorta Velázquez. El nutrido grupo de expertos da por sentado que las repercusiones económicas “son y serán muy negativas para la sociedad del bienestar”.
La preocupación se deriva del carácter insular y ultraperiférico, y de la gran dependencia del turismo
El REF comprende un conjunto de medidas económicas y fiscales destinadas a garantizar la cohesión económica, social y territorial del archipiélago. Con ello se pretende que la lejanía, la insularidad y las limitaciones estructurales permanentes de las Islas sean compensadas a través de políticas específicas y suficientes. Los incentivos de mayor alcance son de naturaleza fiscal. La preocupación existente se deriva del carácter insular y ultraperiférico, así como de la gran dependencia del turismo, por lo que las Islas “acusarán con mayor intensidad” el impacto de la pandemia.
El informe apunta tres líneas de trabajo para que el REF coadyuve a reducir las graves consecuencias económicas y sociales derivadas de la emergencia sanitaria. Primera, resulta aconsejable promover la flexibilización de los requisitos temporales y objetivos a los que se condiciona el disfrute de determinados incentivos fiscales a la inversión empresarial, dado que la ralentización de la actividad económica puede hacer “de difícil o imposible cumplimiento” dichas condiciones.
Convertir al REF en una herramienta efectiva al servicio de la reconstrucción tras la crisis
Una segunda línea de actuación consistiría en dar un impulso decidido a todo el potencial del REF para reducir el negativo impacto de la crisis económica derivada de la pandemia sobre la cohesión social y el desarrollo económico de las Islas. Y la tercera tiene que ver con la reorientación de algunos de los mecanismos previstos en la Ley del REF para adaptarlos a las actuales circunstancias. La aplicación de las tres medidas podría convertir al REF en una herramienta efectiva al servicio de la reconstrucción tras la crisis provocada por el coronavirus.
El Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea (TFUE) reconoce a Canarias como región ultraperiférica, en cuanto sus características de gran lejanía, insularidad, reducida superficie y dependencia económica de un reducido número de productos, dibujan una situación estructural, económica y social que perjudican gravemente su desarrollo. Por todo ello, convertir al REF en una potente herramienta de reconstrucción de las Islas requiere la autorización de las autoridades europeas.
El informe recoge que la epidemia de cólera morbo que sufrió el archipiélago en 1851 segó muchas vidas y enturbió las pocas alternativas económicas que tenía un territorio fragmentado y alejado de la metrópoli, pero afortunadamente tuvo un efecto positivo casi inmediato: la declaración de Puertos Francos de 1852.