CRISIS SANITARIA | Reconstrucci贸n de Canarias
Un R茅gimen Econ贸mico y Fiscal al servicio de la sociedad canaria contra la Covid-19

La ULPGC aclara las posibilidades ofrece el REF para coadyuvar a reducir las graves consecuencias econ贸micas y sociales derivadas de la crisis de la Covid鈥19.
“Es justo esperar que el R茅gimen Econ贸mico y Fiscal de Canarias (REF), concebido secularmente como un instrumento de desarrollo econ贸mico y cohesi贸n social, se utilice al servicio de la sociedad canaria en su conjunto”. Esta es la respuesta que ofrece la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) a la pregunta: Qu茅 posibilidades ofrece el REF de Canarias para coadyuvar a reducir las graves consecuencias econ贸micas y sociales derivadas de la crisis sanitaria de la Covid鈥19.
La contestaci贸n viene recogida en el informe ‘El REF ante la crisis econ贸mica y social del coronavirus. Reflexiones y propuestas’, elaborado por la C谩tedra del REF de la ULPGC, fechado el pasado 12 de abril, y coordinado por Salvador Miranda Calder铆n y Jos茅 A. Dorta Vel谩zquez. El nutrido grupo de expertos da por sentado que las repercusiones econ贸micas “son y ser谩n muy negativas para la sociedad del bienestar”.
La preocupaci贸n se deriva del car谩cter insular y ultraperif茅rico, y de la gran dependencia del turismo
El REF comprende un conjunto de medidas econ贸micas y fiscales destinadas a garantizar la cohesi贸n econ贸mica, social y territorial del archipi茅lago. Con ello se pretende que la lejan铆a, la insularidad y las limitaciones estructurales permanentes de las Islas sean compensadas a trav茅s de pol铆ticas espec铆ficas y suficientes. Los incentivos de mayor alcance son de naturaleza fiscal. La preocupaci贸n existente se deriva del car谩cter insular y ultraperif茅rico, as铆 como de la gran dependencia del turismo, por lo que las Islas “acusar谩n con mayor intensidad” el impacto de la pandemia.
El informe apunta tres l铆neas de trabajo para que el REF coadyuve a reducir las graves consecuencias econ贸micas y sociales derivadas de la emergencia sanitaria. Primera, resulta aconsejable promover la flexibilizaci贸n de los requisitos temporales y objetivos a los que se condiciona el disfrute de determinados incentivos fiscales a la inversi贸n empresarial, dado que la ralentizaci贸n de la actividad econ贸mica puede hacer “de dif铆cil o imposible cumplimiento” dichas condiciones.
Convertir al REF en una herramienta efectiva al servicio de la reconstrucci贸n tras la crisis
Una segunda l铆nea de actuaci贸n consistir铆a en dar un impulso decidido a todo el potencial del REF para reducir el negativo impacto de la crisis econ贸mica derivada de la pandemia sobre la cohesi贸n social y el desarrollo econ贸mico de las Islas. Y la tercera tiene que ver con la reorientaci贸n de algunos de los mecanismos previstos en la Ley del REF para adaptarlos a las actuales circunstancias. La aplicaci贸n de las tres medidas podr铆a convertir al REF en una herramienta efectiva al servicio de la reconstrucci贸n tras la crisis provocada por el coronavirus.
El Tratado de Funcionamiento de la Uni贸n Europea (TFUE) reconoce a Canarias como regi贸n ultraperif茅rica, en cuanto sus caracter铆sticas de gran lejan铆a, insularidad, reducida superficie y dependencia econ贸mica de un reducido n煤mero de productos, dibujan una situaci贸n estructural, econ贸mica y social que perjudican gravemente su desarrollo. Por todo ello, convertir al REF en una potente herramienta de reconstrucci贸n de las Islas requiere la autorizaci贸n de las autoridades europeas.
El informe recoge que la epidemia de c贸lera morbo que sufri贸 el archipi茅lago en 1851 seg贸 muchas vidas y enturbi贸 las pocas alternativas econ贸micas que ten铆a un territorio fragmentado y alejado de la metr贸poli, pero afortunadamente tuvo un efecto positivo casi inmediato: la declaraci贸n de Puertos Francos de 1852.