Este miércoles a las 20.30, horas junto al Quiosco de la Música
San Ginés tradicional: Baile de Candil en el parque viejo
El baile estará amenizado por nueve grupos y para poder participar hay que acudir ataviado con la vestimenta tradicional canaria.
El Ayuntamiento de Arrecife se ha propuesto recuperar tradiciones, así que este año se celebrará el I Baile de Candil en el marco de las Fiestas de San Ginés 2018. Amenizarán el baile nueve agrupaciones folclóricas. A la vez, se recupera la música canaria y los talleres de bailes tradicionales.
El I Baile de Candil, organizado por la Asociación Folklórica Coros y Danzas de Arrecife y el Ayuntamiento, se celebrará este miércoles, 15 de agosto, a las 20.30 horas, junto al quiosco de la música, en el parque José Ramírez Cerdá o parque viejo. Allí se realizarán talleres de bailes tradicionales junto a los grupos.
En el I Baile del Candil participan las siguientes asociaciones folclóricas: La Gran Aldea, Guadarfía, Guagime, Malpaís de la Corona, Guanapay, Parranda de Los Buches, Güerma, Gaida y Coros y Danzas de Arrecife, en calidad de organizadora, y que en el presente 2018 celebra el sexagésimo aniversario de su creación.
Para poder participar en el baile, los asistentes deberán acudir ataviados con la vestimenta tradicional canaria, bien marinera, bien campesina. “Es importante que el Baile del Candil que queremos promover y consolidar se haga desde el primer año con la mejor imagen que nuestra isla merece”, afirma el concejal de Festejos, David Duarte.
A estas reuniones para bailar se las llamaba así porque se alumbraban con candiles
Un Baile de Taifas o de Candil es la reunión de un grupo de personas con el fin de tocar y bailar música tradicional, aunque también se pueden oír otro tipo de piezas musicales. Así pues, en la tradición canaria, el Baile de Taifas no es estrictamente un baile o un canto determinado, sino una manera tradicional, condicionada por las circunstancias, de ejecutar un encuentro musical.
En su origen, se celebraban coincidiendo con alguna ocasión especial, como un nacimiento, una descamisada de piñas o en festividades como el Carnaval. Se solían celebrar en lugares no muy grandes y era común hacerlo en casas particulares, donde se habilitaba una dependencia, se rodaban los muebles y se colocaban sillas alrededor del espacio de baile y las mujeres se sentaban en ellas.
El anfitrión podía tener una mesita donde colocaba algunos presentes, denominada cantina, donde los hombres podían comprar algo para agasajar a la madre y a la chica con la que se pretendía bailar. Estos bailes eran una buena excusa para hacer vida social.
En islas como La Palma o Lanzarote a estas reuniones para bailar se las conocía como Bailes de Candil, porque se alumbraban con candiles. Según los autores, las piezas que normalmente se solían bailar en estas celebraciones son las que cuentan con más ritmo, como las isas, las folías, las seguidillas y las malagueñas. Más tarde, en el siglo XIX, se introdujeron las polcas y las mazurcas, y a principios del siglo XX se llegaron a bailar otros ritmos.